El modelo asociativo como estrategia para el protagonismo de Jóvenes Rurales.
Enviado por lauracorrientes • 20 de Julio de 2016 • Tesina • 18.038 Palabras (73 Páginas) • 240 Visitas
Indice
Pagina | |
| 2 3 11 12 14 26 27 28 31 32 32 65 65 68 69 71 71 71 72 72 73 73 73 74 75 76 |
- INTRODUCCION
“La juventud en general y la juventud rural en particular es un sector poblacional con inmensas potencialidades. Son sujetos sociales de pleno derecho” Con esta convicción compartida por un grupo de organizaciones e instituciones que trabajan con Jóvenes Rurales del Norte Argentino se inicia un proceso de generación de espacios de encuentro y reflexión para jóvenes rurales y de discusión de estrategias de trabajo sobre juventud rural y promoción de políticas sobre el tema.
En la provincia de Corrientes, desde el año 1993 y a partir de la Investigación sobre jóvenes rurales “¡Aquí están! ¡Estos son!” el Instituto de Cultura Popular desarrolla diversas estrategias para favorecer el protagonismo de la juventud.
En articulación con el Programa Social Agropecuario y la Comisión Departamental de Pequeños Productores de Saladas se inicia un proceso de capacitación, asistencia técnico productiva y socio organizativa al grupo de jóvenes rurales denominado La Nueva Esperanza.
Este trabajo pretende sistematizar la experiencia del grupo juvenil en sus aspectos socio organizativos, el acompañamiento técnico y las articulaciones interinstitucionales. Además, se describen las estrategias productivas, económicas y culturales que se adoptaron durante el proceso.
La sistematización se realizó utilizando documentaciones de la intervención; planificaciones, informes de seguimiento, evaluaciones, fotos, videos, grabaciones, publicaciones, etc.
La sistematización permite conocer la experiencia del grupo y adaptarla para ser replicada en otras comunidades. La intervención buscó favorecer el protagonismo y visibilidad de los jóvenes en sus propias vidas y en las de sus comunidades a través de la participación en procesos de desarrollo rural.
2. METODOLOGIA
Sobre la Sistematización de Experiencias
“...el nuevo escenario de este fin de siglo ha puesto en cuestión las prácticas y las concepciones teóricas de los movimientos sociales y las ciencias sociales latinoamericanas. Nos enfrentamos a nuevas preguntas y a desafíos inéditos. Es un momento histórico privilegiado para la creación, pero las respuestas a las nuevas preguntas no van a surgir de ningún otro lugar sino de la propia experiencia histórica acumulada. Lamentablemente no hemos acumulado aún los aprendizajes necesarios contenidos en esas experiencias.
La sistematización, como ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos vividos, sigue siendo una tarea pendiente y hoy –más que nunca- puede contribuir de forma decisiva a recrear las prácticas de los movimientos sociales y a renovar la producción teórica de las ciencias sociales, desde la experiencia cotidiana de los pueblos de América Latina, en particular de aquellas comprometidas con procesos de educación y organización popular...”[1]
Es frecuente encontrar escasa correspondencia entre los aportes teóricos que brindan los espacios académicos y las intervenciones sociales, es por ello que la sistematización de los conocimientos no académicos se tornan especialmente valiosos.
“La metodología de sistematización de la práctica profesional, propone producir avances en el conocimiento de problemáticas sociales, revalorizando aspectos del trabajo institucional;
- La experiencia que se acumula en el trabajo de campo en torno a los temas en que se interviene.
- La proximidad con que se observan los fenómenos en estudio.
- La información que se documenta durante la intervención.”[2]
Las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres elementos fundamentales[3]:
- Es un proceso de reflexión crítica que tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje.
- Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una experiencia y a explicar por qué se obtuvieron esos resultados con la finalidad de mejorar para el futuro.
- La reflexión se basa en la idea de ordenar lo disperso o desordenado (prácticas, conocimientos, ideas, datos, percepciones, opiniones, etc.)
Es posible definir a la Sistematización como una metodología de indagación ex post, que toma la práctica social como objeto de problematización y producción de conocimiento para: describir, caracterizar y conceptuar fenómenos asociados a los problemas sociales en su expresión microsocial. (A. Clemente 1995)
...