El niño y el arte de vivir su cuerpo
Enviado por Diame07 • 8 de Junio de 2016 • Síntesis • 3.383 Palabras (14 Páginas) • 241 Visitas
El niño y el arte de vivir su cuerpo
El hombre esta inmerso en un mundo físico y social y lo transforma, al mismo tiempo que el mundo lo transforma a el. Wallon afirma que ese proceso de socialización o de adueñarse y recrear la cultura, empieza con el niño y los otros, no es persona sino con otros.
El niño toma de su entorno cultural actitudes que conforman un estilo de vida del grupo en el que vive. Actitudes que implican modos creativos de resolver y satisfacer sus necesidades básicas: comida, vestido, vivienda, locomoción…Son modos personales de relacionarse consigo mismo, con los otros y con las cosas.
El niño en su interactuar con el medio social aprende a moverse, a gesticular, a hablar, a asumir modelos vinculares y modelos culturales y lo expresa a través de sus movimientos que al principio son espontáneos, sin intención, sin conciencia, mostrando un cuerpo dinámico en un espacio vivido y en un tiempo personal, su ritmo. Esos movimientos son presenciados por otro que los ve, los siente, los vive, los acepta, los interpreta, los decodifica, los internalizar y le responde a través de sus movimientos corporales creativos, esto es equivalente a un dialogo a proceso de retroalimentación (feed back).
En las relaciones interpersonales las expresiones corporales (gesto, mímica) , es decir no verbales , constituyen un lenguaje mas anticipador y sincero que el lenguaje verbal, como así también las vivencias de :placer, dolor, gratificación, frustración del niño(uno), son traducidas al mundo social (los otros) a través de sus gestos y movimientos corporales espontáneos mediante la impulsividad corporal como afirmación del yo corporal, que luego progresara hacia movimientos voluntarios, personales o de modo de ser del sujeto, dando a los otros una imagen de si mismo según lo que los otros esperan(socialización del movimiento), generando intercambios corporales recíprocos que enriquecerán la imagen corporal de cada uno, su capacidad de expresión, y el modo o estilo de vida grupal integrando sistemas de relación. El bebe vivencia su cuerpo según su propio ritmo (movimiento-reposo, vigilancia-sueño) amalgamado con el cuerpo del otro, en una totalidad (hijo-madre).El esta con y dentro del otro, luego vive el cuerpo del otro en sus movimientos y desplazamientos (espacio vivido) y el suyo como siendo el mismo.
Los bebes son capaces de iniciar una interacción social: lloran, gritan, mueven los brazos y las piernas, sonríen, tienden los brazos, agitan su tronco…El llanto y la sonrisa son medios que el bebe vivencia cotidianamente influyendo así sobre las personas que lo rodean diariamente y sobre las que ocasionalmente se acercan a el, interactúa con ellas constituyendo mecanismos o medios de socialización.
El bebe llora desde que nace, es una pauta expresiva que genera proximidad de los otros y que se inicia como conducta refleja, y luego aprende las consecuencias del llanto viviendo repetidamente sus efectos por medio de hábitos: atrae a la madre(o sustituto materno), al padre, a los hermanos, a los abuelos… alivia sus necesidades de sed, hambre, frío, facilita la interacción con ellos, inicia el proceso de comunicación (emisor –receptor) por la entrada y la respuesta que los otros dan a esos estímulos.
El llanto reflejo, llanto encolerizado, llanto de dolor de un bebe y su sensibilidad a los estímulos de su entorno al sistema familiar y comunitario. Se produce así el encuentro: bebe-mama, bebe-papa, bebe -abuela, bebe -abuela, bebe-hermano, bebe-tia, bebe-bebe.
La sonrisa es una respuesta típicamente social. Evolutivamente el bebe se inicia con una sonrisa refleja, sin presencia de estímulos significativos, luego la sonrisa social se produce en presencia de rostros humanos, mas adelante la sonrisa social se produce en presencia de rostros humanos , mas adelante la sonrisa social selectiva se produce en presencia de ciertas personas.
Esquema corporal
El esquema corporal es el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, de sus posibilidades de acción y relación, este conocimiento se va adquiriendo a través de las sensopercepciones que recibo de mi propio organismo y del medio exterior, en lo que el movimiento y la relación afectiva ocupan un lugar importante. La construcción del esquema corporal inicia desde el nacimiento y no se completa antes de los 11 – 12 años.
La asociación de los datos o de la información táctil, cenestésica y óptica permite la organización del esquema corporal.
Según Lacan:”El estadio del espejo es una fase de la maduración psico biológica, una etapa en la construcción de esta imagen del cuerpo que se sitúa entre los 6 y los 18 meses de edad en la que el niño no posee todavía el dominio y la autonomía motriz de su cuerpo. El niño adquiere una unidad corporal por identificación a la imagen de otro. La percepción de su imagen en el espejo es la ilustración y la actualización de este proceso de identificación con la imagen de ese otro”.
El recién nacido hasta los 3 meses aproximadamente es indiferente al espejo. El rostro de la madre es su primer estimulo visual familiar, luego todo rostro humano le provoca alegría, hacia los 6 meses los diferencia iniciándose el llamado estadio del espejo (Lacan)y dura hasta los 18 meses .La presencia de otro oficia de espejo físico y este de vinculo referencial para que el bebe que así estructura la identificación progresiva de la unidad corporal.
Por un tiempo el bebe considera la imagen especular de su propio cuerpo como otro si mismo, que por analogía discriminara como ficticio.
Alrededor de los 3 años el niño logra cierta conciencia de su propio cuerpo y elabora paulatinamente el esquema de su cuerpo pero fragmentado, también madura el sistema nervioso, cognitivo y afectivo. Mejorando así su coordinación dinámica general, su ubicación y desplazamiento en el espacio que lo rodea, su ritmo personal (tiempo) y poco a poco toma conciencia del eje corporal y de los dos hemicuerpos.
Entre los 4 y 5 años, logra representación topológica (orden, inclusión, vecindad, separación) de su propio cuerpo” primera imagen de su cuerpo”. Dice Piaget.
Alrededor de los 6 años el niño reconoce sus partes derechas y sus partes izquierdas, relaciona las partes y el todo, tiene experiencias tónico-motrices, emocionales, visules y corporales que favorecen la organización de la imagen esquemática el cuerpo y su representación de la figura humana en un espacio inicialmente proyectivo y euclidiano.
Entre los 7 y 8 años puede distinguir las partes derechas y las partes izquierdas en el otro enfrentado, logra la precisión en los movimientos, comienza la organización del espacio representativo proyectivo, respetando los ejes, los objetos entre si…comienza la representación del
...