Enfermeria
Enviado por mohammadl • 19 de Septiembre de 2013 • 1.005 Palabras (5 Páginas) • 220 Visitas
Estrategias para la reducción de la Mortalidad Materna
Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
No dar a los niños alimentados al pecho chupos o teteros artificiales.
Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
ROL DE LA PARTERA EN RELACIÓN CON LA SALUD MATERNA E INFANTIL
Derechos y deberes de la partera:Derechos:
• Ser considerada como un recurso humano de la comunidad en las actividades de atención primaria de salud.
• Asistir al curso de formación y participar en el programa de educación continua y seguimiento.
• Después de haber asistido al curso, recibirá un certificado de participación y un carnet renovable quinquenalmente, quedando registrada en el Puesto o Centro de Salud.
• Hacerse los exámenes de salud correspondientes y recibir un certificado de buena salud renovable anualmente.
• Recibir equipo y material de reposición para la atención del parto.
• Recibir papelería para la referencia de padres y niños a los servicios de salud y para informar sobre la atención del parto.
• Recibir apoyo, asesoría, educación continúa y supervisión del equipo de salud. 21Deberes:
• Estar registrada sen el Centro o Puesto de Salud de su localidad.
• Participar en los cursillos de perfeccionamiento que se organicen en su sector.
• Cumplir con las recomendaciones e indicaciones recibidas.
• Actuar con responsabilidad en relación con la vida de la madre y el niño.
• Referir a toda mujer embarazada al Puesto o Centro de Salud para revisión de su embarazo.
• Referir al hospital aquellas urgencias que se presenten antes, durante y después del parto y complicaciones del recién nacido.
• Enviar a los padres a inscribir al niño en el Registro Civil.
• Asistir a las reuniones sobre educación continua programadas por la institución de salud.
• Solicitar la ayuda de la comunidad, del asistente y del equipo de salud siempre que lo necesite.
• Mantener el equipo y demás materiales limpios y en orden.
Programa de Salud Integral de la Mujer
El Programa Integral de Salud de la Mujer presenta los protocolos de atención y prestación de servicios de salud en relación con la atención del embarazo, parto y puerperio; la atención del recién nacido; la atención integral a la mujer, planificación familiar y métodos anticonceptivos; y guías para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna y perinatal.
...