Enfermeria
Enviado por kiry21 • 14 de Octubre de 2013 • 1.201 Palabras (5 Páginas) • 307 Visitas
Define:
Deshidratación: separación del agua de una sustancia o compuesto, disminución o pérdida del agua de constitución de los tejidos.
Etiología: La deshidratación puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, por no ingerir suficiente agua o líquidos o por ambas:
Manifestaciones clínicas: Puede causar sed extrema, falta de sudoración, latidos cardíacos rápidos, respiración rápida, fiebre, delirio o inconsciencia.
Pruebas diagnósticas: Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos, especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato
Nitrógeno ureico en la sangre (BUN)
Intervenciones de enfermería:
• Control de constantes vitales horarias
• Control y medición de la diuresis
• Vigilancia de cambios hemodinámicas con especial atención a la PVC (presión venosa central )
• Asegurar adecuada ventilación y oxigenación.
• Observación del nivel de conciencia
Sobre hidratación: se produce cuando se capta agua por encima de los electrolitos con el resultado de baja esmoladidad sérica y bajos niveles de sodio en suero también se conoce desequilibrio hipos molares o intoxicación.
Etiología:
Manifestaciones clínicas: confusión, mareos, náuseas, fatiga severa, falta de coordinación, dificultad para respirar, inflamación de manos y pies, dolor de cabeza con punzadas, apatía, calambres, estomago inflamado y convulsiones.
Pruebas diagnósticas: se basa a los antecedentes de aportaciones acuosas excesivas en relación en relación con las pérdidas y en relación a los síntomas descritos
Intervenciones de enfermería: aumento de peso y puede presentar edemas o no porque el agua se distribuye uniformemente en las tres cámaras.
Hipocalcemia: déficit de calcio en el plasma sanguíneo.
Etiología: La hipocalcemia por disminución del calcio ionizado se presenta en pacientes a quienes se les administran altos volúmenes de sangre citratada (el citrato fija el calcio), como ocurre por ejemplo, en el trasplante de hígado o en grandes operaciones cardiovasculares.
Manifestaciones clínicas: La hipocalcemia aguda se manifiesta por parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de la región peri oral), reflejos hiperactivos, espasmo carpopedal, irritabilidad, signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja) y signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas durante 3 minutos). En los casos graves se observan opistótonos, tetania y convulsiones generales o focales.
Pruebas diagnósticas:
El diagnóstico de la hipocalcemia se basa en las manifestaciones clínicas, los hallazgos electrocardiográficos y la titulación de los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar la etiología.
Intervenciones de enfermería: valoración exhaustiva del estado respiratorio cardiovascular suplementos de calcio, ejercicio regular, tomar las precauciones para proteger a los enfermos confusos fuentes de la dieta que son ricas en calcio.
Hipercalcemia: exceso de calcio en el plasma sanguíneo.
Etiología: El calcio es importante para muchas funciones corporales, como:
• Formación de huesos
• Secreción de hormonas
• Contracciones musculares
• Funcionamiento del cerebro y los nervios
Manifestaciones clínicas: obnubilación, debilidad, reflejos de los tendones profundos disminuidos, dolor óseo, anorexia, nauseas, vómitos, estreñimiento.
Pruebas diagnósticas: calcio sérico, hormonas paratiroideas en suero, Nivel de vitamina D en suero, Calcio en la orina.
Intervenciones de enfermería: aumento del movimiento y del ejercicio del paciente, estimular los líquidos orales tanto como sea permitido para el mantenimiento de una orina diluida, enseñar a los enfermos a limitar la ingesta de comida y de líquidos ricos en calcio.
Hiponatremia: déficit de sodio en el plasma sanguíneo.
Etiología: síndrome de secreción inapropiada de ADH, exceso en el consumo de agua, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia suprarrenal, perdidas vía vómitos o diarrea, hipotiroidismo.
Manifestaciones clínicas: obnubilación, confusión, temor fasciculaciones, Dolores colicosen el abdomen anorexia, nauseas, vómitos
...