ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  3.410 Palabras (14 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 14

Triples cargas laboral del personal de enfermería.

1. Introducción

2. El problema

3. Marco teórico

4. Diseño metodológico

5. Resultados de la investigación

6. Conclusiones

7. Referencia bibliográfica

INTRODUCCION

Los trabajadores de la salud han sido por años proveedores de una gran parte de servicios y atención a la salud en diversas instituciones sociales y familiares. En consecuencia es la población femenina donde estaba gran parte no solo de los conocimientos médicos.

Hoy en día los trabajadores en virtud de las funciones asignadas a cada genero, sigue siendo proveedora de atención de salud y tiene la principal responsabilidad del cuidado y de la atención de las necesidades básicas de los demás.

Es por ello que el papel de la mujer en los servicios de salud puede considerarse como una extensión en sus funciones de cuidado en el ámbito doméstico, la división del trabajo en el hogar por sexo se traslada al lugar de trabajo, tradicionalmente.

Esta investigación tiene como finalidad de determinar la carga laboral del profesional de enfermería del Hospital Central de Maracay, en el periodo Enero 2001–Mayo 2001, tradicionalmente el sector de salud ha tendido siempre a absorber un gran número de mujeres, ya sea por las características propias de los servicios prestados o por la tradición de la profesión. Este es el caso del área de enfermería, la cual ha contado con un personal mayoritariamente femenino un 95% son mujeres y un 13% son hombres, vale advertir que aunque en la actividad de los Hospitales se han ido incorporando hombres a la enfermería, todavía se trata de un grupo minoritario.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Se ha formulado el planteamiento del problema en el cual se parte de la descripción de los aspectos que permiten caracterizar toda la situación en el que se hace referencia a la triple carga laboral del personal de enfermería en los establecimientos de salud y la problemática de la relación enfermera-institución-vida familiar, concluyendo con su formulación en términos de interrogantes.

A continuación se presentan los objetivos y la justificación de la investigación.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La práctica de la enfermería ha demostrado que para brindar una mejor atención integral, de óptima calidad, es necesario entre otras cosas contar con un recurso humano calificado, indispensable para atender las necesidades de los enfermos dentro de la institución.

Las(os) enfermeras(os) cumplen un papel muy importante en cuanto a la promoción, restablecimiento y rehabilitación de la salud de los enfermos y sus cuidados, debiendo cumplir a cabalidad con las acciones de atención integral, para así proporcionarle seguridad y bienestar, elementos necesarios para el buen funcionamiento de cualquier institución, por esta razón en esta investigación se plantea analizar al personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay, ya que consideramos que, aunado a su carga laboral, ellos cumplen otras serie de actividades como son sus responsabilidades domesticas o familiares y duplicar o triplicar su carga laboral, generando efectos nocivos en la salud física y mental de estos trabajadores.

Durante los últimos tiempos el personal de enfermería manifiesta descontento por ciertas condiciones, observándose constantemente que entre el personal de enfermería surgen conversaciones de cansancio físico, mental, fatiga, estrés, dolores musculares, mucha responsabilidad en el hogar, etc.

La inquietud sobre la triple carga laboral del personal de enfermería, viene concretándose en algunas preguntas, algunas interrogantes que se refieren a los siguientes aspectos en concreto:

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que contribuyen en la triple carga laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay, en el período Enero 2001 a Mayo 2001.

OBJETIVO ESPECIFICOS

• Identificar los factores socio-económicos que contribuyen a la triple carga laboral del personal de enfermería.

• Determinar los factores físicos ambientales del sitio de trabajo que contribuye a la triple carga laboral del personal de enfermería.

• Determinar los factores de trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos que contribuyen a la triple carga laboral en el personal de enfermería.

• Determinar la repercusión en la salud de la triple carga laboral del personal de enfermería.

• Determinar los factores domésticos y familiares que contribuyen a la triple carga laboral del personal de enfermería

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico se elaboró con la finalidad de argumentar los contenidos requeridos para la definición en estudio. Se inicia con los antecedentes de la investigación, luego se presentan las bases teóricas, considerando las características generales de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay, se describe los indicadores y se presenta la definición de términos básicos utilizados.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes teóricos de esta investigación se encuentran en los trabajos realizados por: CADENAS J. TORRES, L. CONTRERAS O. (1994) realizados en la ciudad de Caracas titulado “EXODO DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL MILITAR DE CARACAS”. En este trabajo el universo estuvo conformado por veinte (20) enfermeras del sexo femenino que había egresado de dicha institución.

En la selección de datos se utilizo un instrumento tipo cuestionario. Entre los resultados destaca que las enfermeras de dicho Hospital egresaban para dedicarse al cuidado de los hijos.

De este trabajo destaca la situación planteada por sus autores, porque se refiere a un aspecto vinculado con la problemática planteada. El éxodo asociado a la triple carga laboral y sus efectos tiene su importancia en cuanto tratan dentro de sus causas, aspectos reglamentarios similares a la situación planteada en esta investigación como parte del problema y responsabilidad en el cumplimiento de horario de trabajo y la exigencia institucional. Además se considera en este trabajo la importancia de la política institucional relacionada por la exigencia normativa y reglamento del mismo.

Antecedentes teóricos de esta investigación se encuentran en el trabajo realizado por: GARDUÑO M. A. y RODRÍGUEZ “SALUD Y DOBLE JORNADA LAS TAQUILLERAS DEL METRO MÉXICO 1989”, en ella destaca el proceso laboral y el trabajo domestico que realizan para comprender como la intensidad y calidad de dos jornadas determinan sus problemas de salud. El recurso metodológico de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com