ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria


Enviado por   •  11 de Junio de 2013  •  28.004 Palabras (113 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 113

EL ACTO DE CUIDAR

GENEALOGÍA EPISTEMOLÓGICA DEL SER ENFERMO

Santiago Jorge Durante

Editorial El Uapití

xdssdsdsfdfdfdfdfdfdfdfdfddf

13

En mi experiencia docente, asistencial y de conducción dentro de la

enfermería, he tenido oportunidad de cotejar, durante años sucesivos,

el hecho que un considerable número(1) de enfermeros profesionales

-incluso muchos licenciados en enfermería-, poseen serias dificultades

para describir con palabras aquello a que se dedican. Muchos, incluso con

una notable antigüedad en la profesión y otros con una vasta formación

complementaria. Dificultad instalada, incluso, desde la definición misma

del concepto de “enfermería” y de sus características definitorias o elementos

constitutivos, tales como: “sujeto cuidado”, “cuidado”, “experiencia de salud”,

“entorno”, entre otros.

Cuando se me brindó la oportunidad de asumir la titularidad de la

Cátedra de Enfermería General III, del Segundo Ciclo(2) de la Carrera

de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Maimónides de Buenos

Aires, no tuve mejor idea que compartir con ellos estas reflexiones, obteniendo

excelentes resultados. Este volumen transcribe algunas conversaciones

que he podido mantener con mis estudiantes, a fin de compartir

nuestra experiencia con el resto de la comunidad de enfermería.

Pero, volviendo al nudo de nuestro dilema, me gustaría agregar que,

con respecto a la definición del término “enfermería”, no sólo he corrobo-

(1) Nota del Autor: cotejado de datos de más de 1.000 encuestados.

(2) Segundo Ciclo: en Argentina, la formación de enfermería está organizada en dos ciclos:

un ciclo básico, mediante el cual se obtiene el título de Enfermero Profesional, y un Segundo

Ciclo, con el que se alcanza el título de grado académico de Licenciado en Enfermería.

INTRODUCCIÓN

el acto de cuidar - genealogía epistemológica 14 del ser enfermo

rado más de ocho tipos distintos de respuestas -todas ellas con una concepción

particular del ser y del hacer enfermero-, sino que -y lo más alarmante

de todo- un elevado porcentaje de los sujetos evaluados era incapaz

de esbozar cualquier definición de la profesión. Este hecho es particularmente

significativo, ya que, más allá de la concepción que cada uno tenga

de lo que hace como profesión, o incluso como actividad laboral, considero

que debe dársele algún sentido desde la puesta en palabras.

No me refiero aquí al cuidado cotidiano, a la situación de cuidar que

puede darse dentro del seno familiar -la madre que cuida al niño-, sino que

me estoy refiriendo al cuidado como un proceso intelectual y deliberado,

producto y objeto de nuestra disciplina, es decir al cuidado profesional.

Habitualmente reafirmamos que la función primordial de la enfermería

es “el cuidado de la persona que en contacto con su entorno vive experiencias

de salud”. (1) Pero, ¿nos hemos detenido a pensar alguna vez cuáles

son los elementos implicados en el acto de cuidar y de qué manera influyen en

nuestro quehacer cotidiano?

Santiago Jorge Durante

Lanús, junio de 2OO7

(1) PHANEUF, M., “Cuidados de Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería”, España,

Interamericana McGraw-Hill, 1993.

15

El presente libro ha sido estructurado de acuerdo a los requisitos

pedagógicos de la primera etapa del segundo Ciclo de la carrera

de Licenciatura en Enfermería, criterios compartidos por casi todas las

instituciones educativas del país y Latinoamérica.

He tratado de mantener en toda su estructura argumental, una lógica

para el Aprendizaje Basado en Competencias (ABC), mediante la articulación

de contenidos conceptuales (conceptos), actitudinales (actitudes)

y procedimentales (habilidades).(1) Esta idea engloba tanto el “saber hacer”,

como el “poder hacer” y, sobre todo el “querer hacer”, a fin de consolidar

la forma de asumir el “yo profesional”, de involucrarme desde la voluntad

de brindar un cuidado profesional (más allá del cuidado vocacional o del

cuidado meramente técnico).

He introducido, además algunas herramientas del Pensamiento

Crítico, a través de ejercicios prácticos, a fin de guiar al lector en los procesos

del pensamiento aplicados a las distintas etapas del quehacer enfermero.

Cabe aclarar que muchos de los contenidos de esta obra son relecturas

y adaptaciones de los que podríamos llamar “clásicos” de la disciplina. Es,

por ejemplo el caso de buena parte de lo tratado en el capítulo del Método,

que hace referencia al Proceso de Atención de Enfermería. En lo que

respecta al resto de los contenidos, en su gran mayoría son construcciones

intelectuales originales, basadas o sustentadas en conocimientos no sólo

provenientes de nuestra profesión. En efecto, para el abordaje de determinados

temas, he acudido a autores provenientes de la sociología, la antropología,

la filosofía, la psicología, la medicina, además de la enfermería.

Cuenta de ello dan las citas bibliográficas que, oportunamente hallará el

lector a pié de página. Por otra parte, sugiero que sean consultados en

forma independiente los textos mencionados a fin de que el estudiante o

(1) Nota del Autor: el concepto de gestión por competencias nació en Harvard en 1973, con

David McClelland, experto en recursos humanos.

ALGUNAS ACLARACIONES PARA EL LECTOR

el acto de cuidar - genealogía epistemológica 16 del ser enfermo

el profesional con curiosidad, pueda profundizar en los temas abordados

desde otra perspectiva.

Dicho esto, y aclarados los aspectos fundamentales de la presente

obra, los invito a la lectura crítica, el análisis objetivo y la reflexión profunda

de los temas que aquí se abordan. Su discusión y puesta en común se transformarán,

a mi humilde entender, en un importante paso de la maduración

de la disciplina enfermera.

17

ESQUEMA GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA

MACROTEXTUAL DE LA PRESENTE OBRA

Elementos constitutivos

Cuidado Humano / Cultural

Paradigmas

EL CUIDADO

PROFESIONAL

(Cap. 1)

Concepto de Salud

Relación Salud-Enfermedad

Normalidad

LA EXPERIENCIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (202 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com