ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Reposteria

redopleyos7 de Mayo de 2013

3.178 Palabras (13 Páginas)3.035 Visitas

Página 1 de 13

PLAN DE NEGOCIO

PRESENTADO POR:

LUIS ACOSTA

LUIS CANTILLO

BRENDA GUETTE

ROSA JABBA

JOSE MARIN

ALVARO PADRON

UBALDO PULIDO

HILDA STAVE

PRESENTADO A:

CLARENA QUANT

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOVIEMBRE 2011

BARRANQUILLA, ATLANTICO

INTRODUCCION

Desde tiempos inmemorables hemos buscado siempre satisfacer nuestras necesidades las cuales percibimos a través de nuestros sentidos, el olfato, la vista, el oído, el tacto y sobre todo el más tentador el gusto. Por medio de este podemos degustar toda clase de sabores y texturas que poseen todos los alimentos.

El ser humano a la hora de ingerirlos practica un ritual consigo mismo ya que necesita de toda la tranquilidad y la calma para poder disfrutar de una buena comida. Este proceso se constituye en tres fases. La entrada, el plato fuerte y el postre.

El postre es lo último que se ingiere ya que por estar compuesto de sustancias dulces es el encargado de cerrar nuestro apetito y dar la sensación de llenura. Esta tercera fase a pesar de ser una pequeña porción es la más apetecida en este proceso, ya que al saborearla experimentamos una serie de estímulos los cuales nos llevan a la cúspide de una completa satisfacción.

TABLA DE CONTENIDO

1. HISTORIA DE LA REPOSTERIA

Antiguamente, cuando no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, la que se utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas. Por ejemplo, en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y utilizaban la miel como ingrediente principal de sus recetas combinada con diversos frutos secos. Así, en la Biblia y en el Corán hay numerosas citas de la miel y de los frutos secos, que combinados y elaborados convenientemente daban lugar a ricos postres.

El desarrollo de la pastelería y la confitería en el mundo

En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, dónde hace 8.000 años ya se utilizaba como planta de adorno en los jardines. También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo y consumo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, dónde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse, obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en la elaboración de dulces.

Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas. Pero fue en Persia, unos quinientos años a.C, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido.

Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del mediterráneo, y en el siglo X después de Jesucristo, existían refinerías en Egipto.

En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal, la consideraban una golosina exquisita y que a la vez tenía propiedades curativas.

De América a la cocina

Con Colón, Cortés y Pizarro, la caña de azúcar es introducida en los países americanos (Brasil, Cuba, etc.), desarrollándose su cultivo de forma vertiginosa, de modo que, en menos de cien años, América superó en producción al resto del mundo.

Aunque Europa se surtía hasta el siglo XVI del azúcar que importaba de otros países, en Francia, durante la época de Napoleón, se empezó a obtener el azúcar a partir de la remolacha. Sucedió como consecuencia del bloqueo naval impuesto por los ingleses. A partir de 1830 se incrementó tanto el cultivo de la remolacha en el mundo, que llegó a superar a la caña de azúcar. En la actualidad, el 40% de la producción mundial de azúcar viene de la remolacha y el resto de la caña.

Por otro lado, la introducción del cacao en Europa incrementó el consumo de azúcar por la excelente combinación resultante, extendiéndose rápidamente por las cortes europeas.

Aunque la producción de dulces y pasteles se venía haciendo en los países europeos a nivel familiar desde muy antiguo (con el comienzo de la Edad Media), se asegura que el origen de las tiendas de pastelería y confitería actuales, con su obrador en la trastienda, surgieron a partir de las farmacias.

Efectivamente, cuando las recetas se preparaban en la rebotica, se les añadía azúcar o miel para cubrir su gusto poco agradable.

Es también importante indicar que el origen de muchos dulces y pasteles surgió de la necesidad de encontrar métodos para la conservación de alimentos. Así, por ejemplo, se observó que si se calentaba la leche con azúcar, dándole vueltas y dejándola que se concentrase, se obtenía un producto (la leche condensada) de agradable y dulce sabor, y que se podía conservar sin problemas durante largos períodos de tiempo. Igual se puede decir de las mermeladas hechas a partir de frutas y azúcar sometidas a cocción.

El turrón: gracias al excedente de almendras

En otros casos, surgieron los dulces ante la necesidad de aprovechar determinados productos que existían en abundancia. Así por ejemplo, el turrón surgió como consecuencia de la gran cantidad existente de almendras y miel en determinadas regiones.

En el siglo XIX la confitería y la pastelería en Europa disfrutan de un gran auge, con la aparición de las pastelerías y confiterías modernas, muy parecidas a las que existen en la actualidad. En el siglo XX, con el incremento del nivel de vida, continúa ese auge hasta llegar a nuestros días en que se ha alcanzado un alto grado de perfección en la profesión con unos productos muy variados, de alta calidad, atractiva apariencia y sabor muy agradable.

Es necesario indicar que la pastelería salada se ha ido incrementando paulatinamente por exigencias del consumidor, que en determinados momentos (aperitivo, merienda, reuniones sociales..) se inclina por especialidades tales como canapés, snacks, etc.

2. DEFINICION DE REPOSTERIA

La repostería, confitería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres dulces como bizcochos, tartas o tortas. También se conoce como repostería, confitería o pastelería a un establecimiento donde se venden dichos postres

El término repostería es el que se utiliza para denominar al tipo de gastronomía que se basa en la preparación, cocción y decoración de platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, galletas, budines y muchos más. La repostería también puede ser conocida como pastelería y dentro de ella encontramos un sinfín de áreas específicas de acuerdo al tipo de preparación que se haga, como por ejemplo la bombonería.

2.1 DEFINICION DE POSTRE

El postre es el plato de sabor dulce o agridulce que se toma al final de la comida. Cuando se habla de postres se entiende alguna preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc. Por extensión se denomina postre a cualquier comida dulce, incluso si su objetivo no es ser ingerido al final de la comida, como sería el caso de las galletas o las magdalenas.

3. IDEA DE NEGOCIO

Nuestro plan de negocio es una repostería tradicional donde se elaboran y comercializan recetas dulces como postres, tortas, chocolates, helados etc.De nuestra empresa se puede dar la siguiente información preliminar.

ÁREA: Alimentos y postres

NOMBRE DEL NEGOCIO: Mar De Tentaciones

4. PREGUNTAS A SOLUCIONAR EN NUESTRO PLAN DE NEGOCIOS.

QUE SE VA A VENDER?

- Confitería

- Bollería y masas fritas ( pasabocas)

- Pastelería

- Panes especiales

- Productos salados.

DONDE SE VA A VENDER?

Previo a un estudio de mercado debe escojerse el sitio estratégico adecuado don la competencia sea lo menor posible o prácticamente nula y haya fluidez de futuros consumidores.

A QUIEN SE LE VA A VENDER?

A todas las personas a partir de los dos años, en totalidad a todas las personas con capacidad económica para poder acceder a nuestros productos.

CON QUE SE VA HACER?

Con ayuda de nuestros proveedores seremos una empresa dinámica en la escogencia de las materias primas de calidad en todo los aspectos para. Esto necesitamos productos lácteos, frutas, harina, huevos, aceite, chocolates, azúcar, frutos secos, especias, levadura, polvo para hornear, empaques y demás alimentos que se necesiten para la preparación de cualquier receta.

DONDE SE VA HACER?

Antes de escoger el lugar debemos tener en cuenta unos factores importantes como lo son:

La higiene del sitio que esté libre de plagas roedores y demás insectos.

Ventilación que cuente con un buen sistema de extracción para el buen flujo de los gases generados en la cocción y preparación de los alimentos.

Vías de acceso que tengas una buenas vía de accesos para el fácil ingreso de empleados y clientes.

5. MAPA PROCESAL

6. MAPA CONCEPTUAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com