Ensayo De Tendencias Criticas-Arquitectura
Enviado por alhelii26 • 1 de Marzo de 2015 • 2.497 Palabras (10 Páginas) • 3.186 Visitas
Ensayo de tendencias criticas
Uno de los propósitos del semestre es aprender sobre la crítica hacía las obras y de cierta manera hacia la vida, tomando en cuenta varios aspectos y puntos importantes para lograr una mejor reflexión y contribución de una opinión muy particular pero valiosa de lo que estamos analizando. Y en este último tema del semestre, las tendencias críticas, nos seguirán aportando conocimiento y pautas para obtener y poder dar una mejor crítica. Así como también analizar la diferencia entre estas mismas, comprender el significado y la proveniencia de algunos parámetros que hoy se utilizan a pesar de que estas corrientes, tendencias, filosofías, tengan algunos años de existencia.
Primeramente se encuentra el estructuralismo, tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).
Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, "como se estudia a las hormigas" (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El concepto de estructura, o sus similares, estaba presente en las matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista. Lewin tralsada el concepto de la gestalt a la psicología social, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizará los conceptos de infraestructura y superestructura para establecer los supuestos del materialismo histórico.
Además de las críticas relativas al método, hubo otras. Se atacó el criterio estrecho de la psicología estructural. Titchener poseía una notable tendencia a separar en compartimientos y parecía preferir ubicar un área de investigación en una categoría no psicológica a afirmar que se trataba de una nueva rama de la psicología. No era una exclusión definitoria, el catálogo de la psicología de Titchener parecía incluir una adecuada "lista de compras" en lo que a áreas se refería. Era una exclusión conductual. Los intereses personales de Titchener no incluían la psicología animal ni la infantil y no alentó a sus discípulos a efectuar investigaciones en estas área. Cuando Watson comenzó a publicar sus estudios conductuales Titchener afirmó ignorar qué eran, pero sí sabía a la perfección qué no eran psicologías. Hasta la psicología fisiológica, tal como se la concibe en la actualidad era un problema subsidiario que debía abordarse mucho después. Esta concepción de los límites de la psicología era demasiado estrecha como para resistir la presión explosiva de los intereses empíricos, manifestados por un grupo cada vez mayor de psicólogos.
El estructuralismo fue muy criticado por su artificialidad y su fuerte acento en el análisis. Los que más vigorosamente atacaron estos defectos fueron los guestaltistas, quienes deploraban la pérdida que según ellos engendraba el análisis. Señalaron la primacía del todo como todo, un todo que no podría nunca recobrarse mediante una síntesis de elementos. Para los guestaltistas, el método primario era la observación fenomenológica y no la introspección analítica de Titchener.
Como cualquier otro sistema, el estructuralismo fue sensible a la crítica y a los resultados empíricos. Comenzó con un punto de vista ambiguo sobre su objeto de estudio, la conciencia; un punto de vista que en el mejor de los casos no llegó a negar con la vehemencia necesaria la posibilidad de considerar a la conciencia como un existente real. Esto derivó en una designación alternativa para la escuela: existencialismo. La búsqueda de elementos de la conciencia llevó finalmente a la conclusión de que no había más que un elemento establecido: la sensación.
La segunda tendencia critica es el Tardomarxismo para empezar a definir esta tendencia, tenemos que analizar los antecedentes, las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo. Esas eran en general las teorías de Marx, y junto con ellas analizaremos el materialismo histórico. Normalmente se utiliza la expresión "materialismo histórico" para hacer referencia a la filosofía de Marx. El Materialismo histórico encuentra su primera formulación en la obra titulada La Sagrada Familia. Y ¿qué es el materialismo histórico? Es una interpretación o concepción de la Historia, del devenir o acontecer histórico en clave económica. Es claramente una interpretación de la Historia muy distinta de las interpretaciones religiosa o teológica que hace San Agustín en el siglo V en su obra La Ciudad de Dios y De Maistre y Bonald en el 7 siglo XIX
El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad.
...