Ensayo Democratización
Enviado por wendyntg • 3 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 1.423 Palabras (6 Páginas) • 179 Visitas
Wendy Torres
POL 330
NRC 2060
30 de enero de 2017
Ensayo 1
Samuel P. Huntington presenta la teoría de la tercera ola de democratización para explicar cómo y por qué alrededor del mundo se escogió la democracia como principal sistema de gobierno. No obstante, para que este fenómeno se dé lugar tuvieron que desarrollarse ciertas características. En el presente ensayo se analizará la propuesta del autor sobre la economía como una de las principales razones para el establecimiento de la democracia. Por otra parte, Przeworski et al, plantean factores para que este sistema gubernamental se mantenga. Sin embargo, se tomará en cuenta al crecimiento económico con inflación moderada y al clima internacional favorable para complementar la idea de Huntington. Como caso empírico se ha escogido únicamente a Costa Rica, con el mismo se explicarán las hipótesis de los autores.
Dentro de la tercera ola de democratización que se da desde 1974, Huntington (1994. P.65) plantea que “Los factores económicos tienen un impacto significativo sobre la democratización, pero no son determinantes. Hubo una conexión general entre el nivel del desarrollo económico y la democracia (…)”. Tras el crecimiento económico que se dio en los años 50s y 60s, el proceso a la democratización o a la transición a la misma se vio en auge ya que existían las bases económicas que hasta cierto punto debilitaban a los regímenes autoritarios. Se mostró que la democracia no era solo un buen punto para la industrialización, también se generó la aceptación de ideas que rompían con el tradicionalismo.
“La correlación entre riqueza y democracia implica que las transiciones a la democracia deberían ocurrir originariamente en países de nivel medio de desarrollo económico. En los países pobres, la democracia es improbable” (Huntington, 1994. P.66). La primera ola de democratización solo se estableció en los países ricos como los de Europa del norte. Mientras que los países que tenían bajos niveles de renta o se encontraban en crisis comenzaron a desplegar su economía para que existiera crecimiento de su Producto Nacional Bruto (PNB). En la tercera ola, esto no solo marcó el comienzo para los países en desarrollo hacia la transición entre los tipos de regímenes; también se consiguió que los países se preocuparan más por sus niveles de ingresos.
En Latinoamérica las economías en desarrollo comenzaron a crecer de forma sostenida, como lo explica Huntington:
De once países latinoamericanos, solamente tres (Argentina, Chile y Costa Rica) estaban en 1957 por encima de aquellos umbrales. Hacia los años ochenta, sin embargo, siete naciones más (Brasil, Perú, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y, de forma marginal. Honduras) lo habían alcanzado o superado. Solamente Bolivia, entre las once naciones consideradas en el estudio, permanecía significativamente por debajo de los umbrales. De este modo, las bases económicas para la democracia estaban apareciendo en Latinoamérica (1994.P.69).
Esto se debía al desarrollo económico que se producía por el auge de la exportación petrolífera, el crecimiento del precio de los activos, el cambio de poder adquisitivo y al comercio exterior que se estaba dando en el continente.
Un factor de suma importancia dentro de la tercera ola de democratización, es el surgimiento de la clase media que se dio por el desarrollo socioeconómico, “una clase media importante es, normalmente, el producto de la industrialización y el crecimiento económico” (Huntington, 1994.P. 73). La gente que ya satisfacía sus necesidades básicas empezó a preocuparse más por otro tipo de aspectos como la política de su nación. Si bien no es un factor de relación directo, la clase media generó más interés en los problemas que se daban con ciertos tipos de gobierno. Comenzaron a demandar más autonomía para sus propias elecciones, cosa que los regímenes autoritarios no podían satisfacer por lo que este tipo de gobierno se debilitaba y la transición a la democracia crecía.
Para que la democracia tanto establecida como en transición se mantenga, tiene que cumplir con ciertos factores. Przeworski, et al (s/f.P.4) mencionan “las democracias pueden sobrevivir en los países más pobres, si generan crecimiento económico con una inflación moderada.” En este punto los autores se refieren a que sin importar si las naciones son pobres o ricas, si se cumplen con estas características económicas la democracia puede sobrevivir y perdurar. Por otro lado, si la tasa de inflación sobrepasa rangos moderados es muy probable que el mantenimiento de la democracia esté en riesgo.
Otro factor que los autores mencionan como esencial para la estabilidad de la democratización es el clima internacional favorable ya que “Los factores económicos no son los únicos que importan para la durabilidad de la democracia. De hecho, las condiciones internacionales predicen mejor la supervivencia del régimen que el nivel de desarrollo” (Przeworski, et al. s/f. P.5). Aquí es cuando la existencia de democracias cercanas influencia a que un país vecino adopte o desarrolle este sistema de gobierno. Por otro lado mientras más democracias existan en el clima internacional, más perduraran las democracias desarrolladas y aquellas en transición pueden lograr finalmente establecerse.
...