Ensayo EL CONTRATO DE PRENDA
Enviado por bryhan leiva • 28 de Junio de 2017 • Ensayo • 1.945 Palabras (8 Páginas) • 1.089 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Catedrática
Abogada Levy Suyapa Valle Pinto
Asignatura
Derecho Civil V
Carrera
Derecho
Integrantes
Carmen Gabriela Rosado Sabillon
Danna Scarleth Leiva Tejada
Luis Alberto Lopez
Kristhian Agustin
Fecha de entrega
02 de abril del 2017
EL CONTRATO DE PRENDA
INTRODUCCION
El cobro de las deudas es un problema que no es nuevo, ya que desde la antigüedad preocupó a los acreedores, que sus deudores cumplieran con sus obligaciones, o poder cobrar de algún modo su crédito, ya que sin una garantía específica podía suceder que el obligado no contara al momento de pagar, con bienes suficientes.
Como grupo consideramos que aquí es donde radica la importancia de este contrato, en la necesidad que tiene el acreedor que se le garantice el pago del crédito, eso es lo que nosotros opinamos luego de realizar un análisis de las generalidades de este contrato, por lo cual a lo largo de nuestro ensayo ahondaremos más acerca del tema para poder brindar una mejor percepción del mismo.
Si bien es cierto en el contrato de prenda, la cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que solamente adquiere la posesión de la cosa y con ello también la facultad de retenerla, en este sentido podemos decir que el derecho del acreedor es un poco limitado por el hecho de que solo es posesorio en garantía, sin poder el acreedor apropiarse de la cosa, sin embargo nosotros lo vemos desde el punto que el acreedor queda resguardado con esa garantía. Nos parece muy interesante e importante el análisis de este tema ya que hay tantas cosas que podemos hablar acerca de él, cuenta una serie de elementos, características, efectos, en fin que hay tantos puntos que nosotros podemos hablar acerca este tema, pero el fin principal o lo que pretendemos obtener es un conocimiento más amplio que además nos pueda servir en nuestra vida profesional.
DESARROLLO
Si vamos hablar del contrato de prenda consideramos importante, remontarnos a la historia de dicho contrato, para saber cuáles han sido los cambios evolutivos que ha tenido hasta la actualidad. La más antigua de las garantías, fue la enajenación fiduciaria mediante la cual el deudor transfería al acreedor la propiedad de la cosa que formaba parte de su patrimonio, y este se obligaba a transferir de nuevo la propiedad de la cosa al deudor tan pronto hiciese el pago. Este sistema cometió diversos abusos, pues el acreedor abusaba de su derecho, pues el deudor que pagaba no tenía seguridad de recuperar la cosa, pues carecía de acción real contra el tercer adquiriente.
Pero este procedimiento luego fue sustituido, y fue así entonces como nació la Prenda, esta seguridad real era más efectiva y el acreedor no podía ya enajenar el bien afectado al pago de su derecho, únicamente podía retenerlo.
Como podemos ver hubo una evolución notable, ya que antes de que surgirá la prenda el deudor no tenía ninguna seguridad por así decirlo, corría el riesgo de no recuperar la cosa aunque pagara, por los abusos cometidos por acreedores.
Actualmente el contrato de prenda se define como un contrato por el cual se entrega una cosa mueble al acreedor en garantía de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa entregada y pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada. Si analizamos este concepto, podemos ver que la razón por la cual el deudor entrega alguna cosa mueble, es para asegurar que va cumplir con la obligación y esta cosa mueble le va servir de garantía al acreedor.
Este contrato cuenta con una serie de caracteres que ya manejamos, primeramente es un contrato real, por la razón de que este se perfecciona al momento de que se entrega la cosa empeñada, esta entrega va servir para que se le de publicidad y además va ser un punto determinante en la eficacia del contrato, también es un contrato unilateral, esto se debe a que nacen obligaciones solo para el acreedor, también es un título de mera tenencia, esto porque el acreedor es un mero tenedor, pero también es dueño y poseedor del derecho real de prenda.
Por supuesto que para que este contrato pueda existir va ser necesario el consentimiento de las partes, este va ser el acuerdo de voluntades que van expresar para que este se lleve a cabo.
Otro elemento fundamental, va ser el objeto del contrato este vamos a entender que es la entidad material sobre la cual va recaer la manifestación de la voluntad, y para que este sea considerado como tal deberá ser posible, física y moralmente, determinado y además debe de existir.
A raíz de este contrato surgen una serie de derechos y obligaciones, como en la mayoría de los contratos tanto para el acreedor como para el deudor.
Primeramente vamos a comenzar hablando de los derechos que adquiere el acreedor: Primero está el derecho de retención, este derecho lo va conservar el acreedor hasta que adquiera el pago íntegro de su crédito. Ósea no importa que el deudor exija total o parcialmente, mientras el no haya pagado la totalidad de la deuda en capital e intereses, o no haya pagado los gastos necesarios en que hubiere incurrido el acreedor para la conservación de la prenda; o que tampoco haya pagado los perjuicios que al acreedor le hubiere ocasionado la tenencia de la prenda. En cualquiera de estos casos el acreedor va poder retener la cosa
...