ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Realismo Dictaduras


Enviado por   •  2 de Febrero de 2016  •  Reseña  •  2.536 Palabras (11 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 11

Matías Acosta

00112484

Introducción a Relaciones Internacionales

Carolina Contreras

29 de septiembre de 2014

Análisis Realista de las Dictaduras del Cono Sur en los años 70-80

En las décadas de los 70s y 80s se dieron en el cono sur del continente dictaduras extremadamente represivas y al mismo tiempo podría decirse que duraderas, de dichos regímenes sobresalen dos: la dictadura comandada por Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) y de la misma manera el régimen de Jorge Videla entre otros lideres en Argentina (1976-1983). Como ya se mencionó dichos mandatos fueron en extremo autoritarios y represivos con los ciudadanos de cada uno de estos países, ambos tenían similares razones para gobernar de esta manera. En el caso de Chile puede ser llamada una “dictadura progresista”, ya que Pinochet con el objetivo de generar prosperidad económica y seguridad toma y utiliza el poder de una forma coercitiva; mientras que en Argentina Videla en búsqueda de “seguridad nacional” sobre todo es lo que da lugar a la “guerra sucia” por parte de los militares y los grupos armados revolucionarios. Este acontecimiento fue uno de los mas duros que ha vivido el pueblo latinoamericano y que sus consecuencias se viven hasta el día de hoy.

Dentro de este contexto , sumado el gobierno de turno en Estados Unidos, la actualidad del mundo en ese entonces con la disputa de la guerra fría y un mundo polarizado entre las dos más grandes potencias de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética. La intención del siguiente ensayo es analizar ambos regímenes dictatoriales con un punto de vista del realismo político, es decir, mediante las ideas de los mayores pensadores realistas (Hobbes, Maquiavelo y Morgenthau) estudiar lo acontecido en ambos países bajo el mando de dichos gobiernos. Las ideas a tratar en el ensayo serán: la visión pesimista del mundo (anarquía e interés de poder), estados conflictivos, la cooperación entre naciones únicamente bajo interés, poder duro y la seguridad nacional que es la característica mas importante a observar.

Contexto Histórico

        Antes de analizar lo sucedido en cada país para el proceso de reorganización como fue llamado es importante prestar seria atención a la guerra fría y a las políticas estadounidenses  con América Latina, en especial a dos épocas de dichas relaciones. La primera y no muy importante es “la política del buen vecino” dentro de los años 1933-1945. Dentro de este periodo se disputaba la segunda guerra mundial y el cambio de presidente en Estados Unidos (muere Roosevelt y el vicepresidente Truman toma el poder), Truman expresa el deseo de cambiar las relaciones internacionales con América Latina y pasar del intervencionismo explicito a relaciones cuyas bases deben ser la amistad, confianza mutua y cooperación. Pero esto iba a cambiar en el próximo período de relaciones exteriores, es decir, en el período de la guerra fría.

El período de relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica durante los años 1946-1989, es conocido como “guerra fría” a pesar de que América Latina tuvo poca participación en dicha guerra este período de relaciones exteriores se denomina así por los intereses de Estados Unidos con el sur del continente. El primer actor importante dentro de este período es el presidente Eisenhower (1953-1961),  quien expresa una preocupación por una “amenaza comunista”. Esto da lugar a una nueva clase de intervencionismo y deja atrás lo que propuso Truman, ya que el intervencionismo por parte de Estados Unidos ahora era ideológico pero también con intereses económicos.

En 1958, una de las personas más importantes dentro de lo que será la época dictatorial fue Richard Nixon (en ese entonces vicepresidente de Eisenhower). Nixon realiza un viaje a Latinoamérica donde es muy mal recibido y es apedreado, esto le deja una mala imagen de la realidad latinoamericana. En 1969 Nixon sube al poder y envía a Nelson Rockefeller a un viaje por Latinoamérica, de dicho viaje  Rockefeller le expresa a Nixon que los grupos mejor organizados del continente son los militares y que ellos deberían estar en el poder. De esta manera se afianzan las instituciones militares en el continente, ya que el gobierno estadounidense expresa su “apoyo” a dichos grupos armados.    

        Con estos acontecimientos es elegido en 1970, en su cuarta candidatura a la presidencia chilena Salvador Allende, un médico que había sido ministro de salud. Durante el proselitismo de Allende, Kissinger (ministro de Estados Unidos y actor importante en las dictaduras) expresa que Nixon estaba preocupado con la candidatura de Allende y de este modo intentan bloquear la elección y la posesión del mandato, pero dichos intentos son fallidos y Allende es proclamado presidente. Después de los intentos fallidos para desestabilizar la proclamación de Allende, Estados Unidos le impone un bloqueo invisible a Chile, posteriormente Nixon expresa que había que “exprimir” la economía chilena hasta que gritase y planea una desestabilización. Al mismo tiempo Pratts (comandante general allegado a Allende) renuncia después de la muerte de su predecesor Schneider y le sugiere al presidente nombrar a Pinochet nuevo comandante general. Allende lo hace y el 11 de septiembre de 1973 Pinochet derroca a Allende y es proclamado “jefe supremo de la nación” y “presidente de Chile”.

En Argentina fue diferente, Nixon y el gobierno estadounidense no tuvieron mucho intervencionismo dentro del golpe de Estado en 1976, por el contrario solo con las declaraciones de Rockefeller  la cúpula militar se sintió un poco más segura por decirlo así para llevar a cabo el golpe. La actualidad política que se vivía en Argentina en la época era que el máximo líder populista había muerto en su tercer período al frente del país austral, Juan Domingo Perón asume en 1973 y muere en 1974, a cargo de la presidencia queda su tercera esposa María Estela Martínez (ex bailarina de un club nocturno en Centroamérica), su antigua profesión de quita legitimidad, sumado a que el Peronismo deja a seis grupos armados dentro de la Argentina de los cuales cuatro eran peronistas y dos marxistas. En lo dos años del gobierno de Martínez, nombra a Videla comandante general de las Fuerzas Armadas y hay alrededor de 800 muertos y mil presos políticos, hasta que el 24 de marzo de 1976 la cúpula encabezada por Videla, Massera y Agosti se toman el poder.

Análisis realista

Visión pesimista del mundo

        Es momento de analizar ambos regímenes con los pensadores realistas más significativos, uno de ellos es Nicolás Maquiavelo que en su libro “El Príncipe” (1513) afirma que los hombres siempre actúan basados en intereses egoístas y a corto plazo, de la misma forma Maquiavelo (1513) afirma “lo único que necesita un príncipe es vencer y mantener su poder, y cualesquiera que sean los métodos que emplee para ello se los considera honorables”. Esto es lo que exactamente sucedió en Argentina y Chile respectivamente, cada afirmación de Maquiavelo es igual de aplicable para ambos estados, de estas dos afirmaciones del italiano, la más destacable es la segunda, el vencer y mantener el poder utilizando los medios necesarios. En ambos países hubo una gran cantidad de desaparecidos, presos políticos y muertos; es decir, ambos regímenes utilizaron los medios necesarios, en ese caso violencia o coerción para mantener su poder. Posteriormente Pinochet a diferencia de los argentinos utilizaría otro tipo de medios (persuasión y manejo de leyes) para seguir teniendo un tipo de poder después que haya terminado su régimen como “presidente”, así el dictador al abandonar el cargo de primer mandatario siguió siendo el comandante general de las fuerzas armadas hasta 1998 y senador de la república hasta 2002. Es decir, el único interés que tenían ambos dictadores era el poder, y es esa búsqueda por el poder lo que define uno de los principios del realismo político.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (154 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com