Ensayo Sobre: Muerte, Tanatocronodiagnóstico Y Fenómenos Cadavéricos
Enviado por • 8 de Octubre de 2014 • 2.556 Palabras (11 Páginas) • 1.417 Visitas
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
E.A.P. DERECHO
MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRIA FORENSE
“Ensayo sobre:
Muerte, Tanatocronodiagnóstico y Fenómenos cadavéricos”
AUTOR: CAMA APARICIO CESAR BENITO
TÍTULO DEL ARTÍCULO
MUERTE, TANATOCRONODIAGNOSTICO Y FENOMENOS CADAVERICOS
NOMBRE DEL AUTOR
CESAR BENITO CAMA APARICIO
RESUMEN
A través del tiempo, y en función del progreso de los conocimientos, la medicina ha sistematizado el criterio diagnóstico de muerte, ligándolo al cese irreversible de funciones vitales respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. Así mismo, la tanatología ha precisado los fenómenos cadavéricos consecutivos o mediatos a la muerte y los fenómenos cadavéricos más tardíos. Al médico clínico, en la inmensa mayoría de los casos, le toca comprobar los signos negativos de vida y, menos frecuentemente, los fenómenos cadavéricos consecutivos a la muerte. Dentro del ámbito de sus responsabilidades profesionales y legales, le corresponde reconocer (diagnosticar) la muerte de un individuo y certificar su defunción en un documento de carácter legal (certificado de defunción). En circunstancias más bien excepcionales, puede ser requerido por un juez para emitir un informe médico-legal.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en base a los criterios señalados en la Guía del Trabajo Individual que nos ofrece la USS, además de una exhaustiva investigación sobre Muerte, Tanatocronodiagnótico y Fenómenos Cadavéricos. Desarrolla los puntos de nuestra guía, adicionando otros conceptos que el investigador ha considerado de importancia, con la intención de enriquecer los conceptos vertidos en el material SCORM, haciéndolo más viable en lo referido a su comprensión, ya que contiene un lenguaje conciso, sencillo y muy factible de entendimiento para ser interpretado por los demás.
El presente ensayo contiene conceptos de exigencia práctica que hace a la Medicina no implicando ignorar que el concepto de muerte alude a cuestiones de diverso orden y de gran significación: antropológicas, éticas, religiosas y jurídicas. Independientemente de la idea que cada uno se haga acerca de la vida y de la muerte. Toda comunidad humana desarrollada tendría que ser capaz de reconocer y aquilatar la importancia de un adecuado enfrentamiento individual y social de la muerte y de respetar con delicadeza las diversas variantes que pudieran darse en el modo de enfrentarla.
EXPOSICIÓN DEL TEMA
LA MUERTE
Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático, es la abolición total y permanente de las manifestaciones de la vida, en su forma fisiológica (suspensión de las funciones), en su forma neurológica (suspensión de los reflejos), y en su forma cerebral (suspensión de la actividad eléctrica). Es la abolición definitiva de las funciones del organismo. La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y SNC (trípode de la vida de Bichat).
Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible.
El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible. En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la rencarnación también es bastante común.
SUS TIPOS
En sentido general, las muertes, por su forma de aparición o etiología, suelen clasificarse genéricamente en tres grandes grupos, que son:
a) Muerte natural, puede ser por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento.
b) Muerte violenta, pueden ser homicidios, suicidios o accidentes
c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas, también llamadas muertes sospechosas de criminalidad.
En un sentido más amplio y preciso, la clasificación general de los tipos de muertes, son:
1. Muerte Reciente, llamada así hasta antes del inicio del proceso putrefactivo del cadáver.
2. Muerte Lejana, así nombrada a partir del inicio de la putrefacción.
3. Muerte Rápida, se refiere a la muerte que se instala de forma instantánea o en breve tiempo.
4. Muerte Lenta o Muerte Agónica, se instala paulatinamente en el tiempo, mediante un proceso degenerativo y consecutivo, que va apagando poco a poco, la vida, como por ejemplo en los casos de enfermedades terminales.
5. Muerte Natural o Muerte Patológica, se presentan a consecuencia de una enfermedad o por razón del envejecimiento del cuerpo.
6. Muerte Violenta, la producida por una brusca causa exógena.
7. Muerte Súbita, Imprevista o Inesperada, la que se instala en un ser vivo y sano, sin causa o antecedentes conocidos que permitan explicarla.
8. Muerte Súbita del lactante, o Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. También se le conoce como
9. Muerte Nocturna o Muerte en la Cuna. Es la Muerte Repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que el análisis postmortem no revela una causa aparente, ya que se produce de forma inesperada cuando el bebé duerme.
10. Muerte por Inhibición, conlleva a impedir, obstaculizar, reducir o disminuir las funciones vitales, con alteración de la evolución normal de las funciones corporales o psíquicas, lo que puede surgir por sentimientos de miedo, angustia, culpabilidad,
...