Ensayo teoria contable
Enviado por 1022341 • 22 de Septiembre de 2015 • Trabajo • 2.731 Palabras (11 Páginas) • 124 Visitas
Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales
OSCAR ANDRES ESPINEL
YURY DAYANA OTALORA
PRESENTADO A. JOSE BEDOYA
CIES
Teoría Contable II
Bogotá D.C.
2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 2
1 ENSAYO COMENTARIOS SOBRE EL DISCURSO CIENTIFICO Y LOS DETERMINANTES MORALES 3
2 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE 6
2.1 CONTISMO 6
2.2 PERSONALISMO 6
2.3 CONTROLISMO 7
2.4 HACIENDALISMO 7
2.5 PATRIMONIALISMO 8
INTRODUCCIÓN
El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer el papel de la contabilidad en torno al discurso científico y los determinantes morales.
También tiene como finalidad dar a conocer las diferentes escuelas como contismo, personalismo, controlismo, haciendalismo, patrimonialismo y como a traves de estas la contabilidad la evolucionado hasta nuestros días.
Y por último daremos una mirada general al marco conceptual de las normas NIIF para entender que son y que pretenden estas normas internacionales de información financiera.
ENSAYO COMENTARIOS SOBRE EL DISCURSO CIENTIFICO Y LOS DETERMINANTES MORALES
Desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado la posibilidad de llevar sus cuentas y tener una forma organizada y metódica a través de la cual pueda determinar la forma en la cual se demuestre que patrimonio posee y como ha sido el aumento o disminución del mismo.
Empezó con el nomenclátor en la época esclavista el cual era el encargado de llevar las cuentas a sus amos y determinar cuántos esclavos tenia, sigue en el feudalismo en la cual el principal activo era la tierra la iglesia principal feudal era la encargada de llevar las cuentas de los feudos y determinar cuanta tierra poseían los señores feudales y gracias a esta nació la contabilidad. Luego surge la revolución industrial y con esta empieza el capitalismo época en la cual nace como si contabilidad como el arte de registrar en cuentas de doble partida los movimientos de dineros y activos que las diferentes empresas poseían el principal precursor de este método fue el señor Lucas Paciolo.
De aquí se puede definir que la contabilidad surge como una construcción social que proviene de un devenir histórico y las acciones que cada individuo aporte a la construcción de la misma a través de una colectividad. Esto quiere decir que Es decir, está mediada por valores que hacen juzgarla -a la acción- como buena o mala, Por tanto, podemos pensar, dado que la contabilidad proviene del seno de la sociedad, que ella es íntegramente moral.
La contabilidad, a más de ser fruto de la acción humana y de los hechos sociales, es uno de los elementos esenciales para motivar, impulsar y determinar nuevas acciones y nuevos hechos, particularmente los de producción y distribución de riqueza, entre otros. La teoría contable (ortodoxa) dice que la contabilidad es la base para la toma decisiones, que tiene implicaciones para los diversos agentes, es decir que sea cual fuere la decisión que se tome tiene una implicación moral sobre la acción que se ejecute la escuela sociológica-organizacional es la que se ha ocupado de estos aspectos morales ya que la mayoría de escuelas se han centrado es en darle a la contabilidad el estatus de disciplina científica.
El empeño por dar robustez científica a la contabilidad tiene como mínimo dos implicaciones de orden moral. En primer lugar, dado el canon de las ciencias naturales (positivas o duras) el objeto de la ciencia es el control y dominio de la realidad dado que la contabilidad trata de hechos sociales y que el motor de estos es el hombre de ahí surgen una serie de cuestionamientos científicos en los cuales se pretende plantear si la contabilidad como ciencia tiene una posición científica o moral.
Las disciplinas científicas se caracterizan, según la perspectiva epistemológica clásica', por la identificación de unos elementos propios mínimos: el objeto sobre el que la forma de conocimiento trata, el método con el cual es abordado tal objeto de la realidad, las teorías que se construyen a partir del paulatino descubrimiento de la misma realidad, y el sujeto mismo que conoce. Se basa en ciencias naturales de la evolución de la perspectiva epistemológica nace la perspectiva normativa en la cual dicha perspectiva, fundada en otros criterios, se soporta en una argumentación lógica de distinto calibre, que pretende discutir particularidades, no directamente desde la observación sino desde la deducción de generalidades.
Estos elementos esbozan la perspectiva con la que Occidente se ha adscrito al conocimiento científico. Lo perjudicial de ésta mirada es que ha acabado subsumiendo la disciplina en la ciencia, Es decir, las formas sistemáticas de conocer, explicar, representar e interpretar el mundo, como son la filosofía, las artes, etc. nada tienen que hacer alrededor de los "sólidos y robustos cánones" de "conocer" los hechos sociales y los fenómenos naturales como lo pretende hacer la ciencia. El conocimiento disciplinar trasciende la mirada utilitarista del mundo social y natural que lanza la perspectiva científica hegemónica sobre estos, y más bien debe lograr los mecanismos de interrelación que hagan más armónica la existencia del hombre y la vida en la tierra; esto es, ecológica los saberes de aquí surgen algunos esfuerzos de la economía neoclásica en concebir los hechos económicos como fenómenos naturales descritas como leyes de mercado.
...