ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza con propósito


Enviado por   •  21 de Abril de 2020  •  Resumen  •  6.287 Palabras (26 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 26

 Enseñanza con propósito.

Se desprende claramente que la calidad de la enseñanza es un elemento central de la escuela efectiva desde entonces está determinado en parte por la calidad de los maestros de la escuela y cómo es movido la contratación y el reemplazo de maestros juega un papel importante en el liderazgo efectivo, la enseñanza es una actividad pública y por tanto es más fácil de describir y evaluar, el factor sobresaliente que surge en lo que llamamos enseñanza con propósito eso tiene una serie de elementos cómo organización eficiente Claridad de procedimientos lecciones estructuradas y práctica adaptable.

  1. Organización eficiente

Estudios han determinado la importancia de que los maestros sean organizados y que tengan sus objetivos absolutamente claros, hicieron notar los efectos benéficos de preparar las clases con anticipación y posteriormente indicaron que cuando mayor sea el tiempo que un maestro emplea organizando una elección después de que haya empezado más frecuentemente habrá de que se pierda la atención de los alumnos, artículos han enfatizado la importancia del Ritmo adecuado de las lecciones para asegurar que los objetivos originales se logre

  1. Claridad de objetivos

La síntesis de la investigación sobre escuelas efectivas resaltó la importancia de que los alumnos estén siempre expuestos al propósito del contenido de las lecciones, el aprendizaje efectivo ocurre cuando los maestros explican claramente los objetivos de la lección desde su inicio, la información de la lección debe estar estructurada de tal manera que comenzará con un repaso general y señalado la transición al nuevo tema las ideas principales de la lección deben ser repasado hasta el final

  1. Lecciones estructuradas

La reseña de NREL hizo hincapié en las técnicas efectivas de cuestionamiento donde las preguntas se estructuran con el fin de llamar la atención de los alumnos en los elementos claves de las lecciones, Joyce y Showers concluyeron que los maestros más efectivos:

  • enseñan al grupo como un todo
  • presentan información o habilidades claras y animadamente rápidas las sesiones de enseñanza orientadas a la actividad
  • mantiene las sesiones de enseñanza orientadas a la actividad
  • no mantiene una actitud de evaluación constante más bien propician un proceso de instrucción relajado
  • tienen altas expectativas para el aprovechamiento
  • se relacionan relajadamente con los estudiantes y en consecuencia tienen menos problemas de mal comportamiento por parte de los alumnos

  1. Práctica adaptable

El Progreso de los alumnos es evidente cuando los maestros son sensibles a las diferencias en el estilo de aprendizaje de los alumnos y cuándo identifican y utilizan estrategias adecuadas en muchos casos esto requiere flexibilidad por parte de los maestros para modificar y adaptar sus estilos de enseñanza.

15 buenas prácticas docente

Resumen

  1. Aulas interactivas para el desarrollo de habilidades

La práctica docente consistió en el despliegue de distintas estrategias vinculadas al uso de TIC, producción radial y producción de textos aplicando metodología interactiva y participativa, donde los estudiantes plantearon y asumieron su propósito de aprendizaje y desarrollaron habilidades comunicativas. Desarrollar habilidades comunicativas y de buena convivencia de los estudiantes gracias al uso de las TIC, producción radial y producción de textos que permitan a los estudiantes aprender interactuando. Durante el desarrollo de la buena práctica se implementaron varias estrategias como la radio con niños, donde los estudiantes investigaron temas de interés, produjeron guiones radiales y elaboraron un cuento sobre el tema. Utilizando el proyector multimedia se desarrollaron sesiones de aprendizaje en aulas de adecuación interactiva con videos, diapositivas, dibujos por parte de profesores y estudiantes.

Utilizando una cámara filmadora y grabadora digital de audio, se producen canciones, guiones teatrales y dibujos referidos a los temas abordados, directamente vinculados al desarrollo de habilidades comunicativas creativas y artísticas. Finalmente la participación en el Proyecto Globe hizo que los estudiantes monitorearan el comportamiento de la atmósfera en relación a la temperatura y presencia de las nubes. “La necesidad de hacer interesante la escuela nos volvió creativas esta práctica nos conectó con el mundo, los estudiantes vivieron la interculturalidad practicándola". Esta práctica promovió el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes desde una perspectiva intercultural y artística, en diálogo permanente y respetuoso con la comunidad y articulándose fuertemente con saberes científicos a partir de la presentación y explicación del entorno natural y social.

La experiencia innovadora incorporó aspectos del Marco de Buen Desempeño Docente como interculturalidad, afectividad en el proceso de aprendizaje, reflexión de la práctica pedagógica y contextualización de la acción educativa.

  1. Mejorando nuestra convivencia intercultural

La práctica docente innovadora significó elaborar una programación anual intercultural, establecer el quechua como segunda lengua, la elaboración y práctica de un calendario agro, festivo y ritual, así como la interacción con los Yachaq del distrito y la comunidad educativa en general. Reafirmar la identidad cultural de los niños y de la comunidad educativa en general desarrollando la convivencia intercultural a partir de la incorporación y práctica de saberes y costumbres locales para lograr una educación pertinente y de calidad. Incorporación del Enfoque Intercultural Bilingüe en el diagnóstico, preparación de materiales, programación anual intercultural y elaboración de horario pedagógico. Se está perdiendo la identidad cultural, esta situación hace que los niños y niñas cada vez más se vuelvan imitadores de prácticas ajenas a su realidad, se sientan más avergonzados de su cultura, de su lengua y prácticas cotidianas de sus antepasados.

Esta práctica incorporó la interculturalidad en las sesiones pedagógicas diarias, logrando que los niños y niñas se relacionen armónicamente con la naturaleza y con las prácticas culturales de la comunidad, demostrando respeto e interés por ellas. Igualmente, establecen relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, los Yachaq, la comunidad y otras instituciones.

  1. Interculturalizando la educación en Canchis

Uno de los problemas de la escuela rural es el poco diálogo que existe entre la comunidad de Canchis buscó afrontar este problema centrándose en aprendizajes significativos, profundizando el reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística como potencialidad pedagógica, con una participación comunitaria activa y real que generó vivencias que aumentaron la significatividad de los aprendizajes en niños y niñas. Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes con la aplicación de una cultura innovadora y la participación activa de los padres de familia y la comunidad, de manera que permita revertir el problema del desplazamiento de los estudiantes del campo a la ciudad. En la relación maestro-alumno, la planificación puso énfasis en el contexto que rodea la cotidianeidad de ambos actores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (177 Kb) docx (26 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com