ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomía Ambiental


Enviado por   •  10 de Mayo de 2015  •  3.483 Palabras (14 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

1. Ergonomía

2. Ergonomía ambiental

3. Objeto de estudio de la ergonomía ambiental

4. Condiciones ambientales que influyen en el confort laboral

4.1. Ambiente sonoro

4.1.1. Consecuencias para la salud si no existe confort acústico

4.1.2. La Ergoacústica

4.1.3. Participación de los ergonomistas en el estudio del ambiente sonoro

4.2. Ambiente lumínico

4.2.1. Participación de los ergonomistas en el estudio del ambiente lumínico

4.2.2. Condiciones para asegurar el confort visual

4.2.2.1. Nivel de iluminación

4.2.2.2. Deslumbramiento

4.2.2.3. Contrastes

4.2.2.4. Iluminación

4.3. Ambiente térmico

4.3.1. Participación de los ergonomistas en el estudio del ambiente térmico

4.4. Vibraciones

4.5. Síndrome del edificio enfermo

4.5.1. Causas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

INFOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En los lugares de trabajo debe existir una relación apropiada entre el individuo y los factores ambientales – físicos, tomando en cuenta los valores de referencias como lo son las normas ISO e Icontec, para alcanzar niveles de confort y lograr un grado de bienestar y satisfacción del trabajador. Y para que esto sea posible en mayor medida, existe una ciencia que se encarga de estudiar y velar por los puestos de trabajos que sean cómodos, que no sean nocivos para la salud y que cumplan con todas las condiciones de seguridad. La ciencia de cual hablamos es la ergonomía ambiental.

La ergonomía ambiental podemos definirla como una rama de la ergonomía, especializada en el estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que componen el entorno del sistema formado por la persona y el equipo de trabajo y su influencia en los aspectos vinculados a la seguridad, la eficiencia y la confortabilidad. Incluye el estudio de los ambientes térmico, visual, acústico, mecánico, electromagnético y de distribución del puesto de trabajo.

En el siguiente trabajo se exponen diversas generalidades relacionados a la ergonomía ambiental que son los fundamentos para conocer tan importante ciencia que juega un importante rol en los lugares de trabajo

METODOLOGÍA

• En el presente trabajo como primer paso, se realizó una búsqueda por los integrantes del grupo, a través de la web. Se revisaron distintos documentos en su gran mayoría en formatos de PDF y de una página web oficial.

• Se llevó a cabo una revisión de cada uno de los documentos elegidos para estructurar el trabajo.

• Procedimos a descartar información no relevante y seleccionar aquellos componentes que serían de apoyo para elaborar dicho trabajo.

• Como base de la revisión bibliográfica, nos apoyamos de la enciclopedia libre conocida como Wikipedia, documentos en formato PDF y una revista digital, algunas normas de ISO

• Para el inicio de la búsqueda de la información, se emplearon las palabras y frases claves como: ergonomía, ergonomía ambiental, confort laboral, consecuencias si no existe confort, confort visual, confort térmico, síndrome del edificio enfermo.

En el ambiente de trabajo de los individuos existe un área de estudio que se enfoca de manera integral en el marco de su actuación, y el mismo está vinculado con las máquinas en su entorno laboral específico, y que al mismo tiempo busca optimizar los tres elementos del ambiente laboral: hombre, máquina, ambiente), esta área al cual hacemos referencia es la Ergonomía.

1. Ergonomía

La disciplina o ciencia de la ergonomía, tiene apenas un poco más de 40 años. En su forma presente se remonta a penas a los años de la Segunda Guerra Mundial. Sus fundadores fueron un grupo de científicos británicos, quienes habían trabajado para las fuerzas armadas en varios proyectos relacionados con la eficiencia del hombre en la guerra.

Consideraban que una visión multidisciplinaria del estudio científico de la eficiencia en el trabajo podría ser igualmente relevante para la industria en tiempo de paz. Y dado que no tenían un nombre para esta área de investigación, inventaron uno. Después de deliberar un poco se decidieron por el nombre de ergonomía, cuyas raíces griegas significan ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales).

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos: el trabajador, el puesto de trabajo y el ambiente de trabajo. Veamos cada uno de ellos con más detalle a continuación:

• El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerzas, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

• El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

• El ambiente de trabajo que comprende: la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

Seguidamente, presentaremos una de las áreas de interés de estudio de la ergonomía, como lo es la ergonomía ambiental. En este espacio conoceremos su concepto, los objetivos de la ergonomía ambiental y algunas generalidades relevantes.

2. Ergonomía Ambiental

La ergonomía ambiental como bien mencionamos es un área de la ergonomía que vela por el estudio de las condiciones físicas que rodean al individuo y que intervienen en su desempeño al llevar a cabo diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental apoya al diseño y evaluación de los puestos de trabajo, con la finalidad de aumentar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.

La ergonomía ambiental analiza e investiga las condiciones externas al ser humano que influyen en su desempeño laboral. Dentro de estas condiciones se encuentran los factores ambientales físicos como son: nivel térmico (refrigeración y calefacción), nivel de ruido y vibración, nivel de ventilación (aire y humedad relativa) y nivel de iluminación. Silva manifiesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com