ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es sobre una pelicula


Enviado por   •  3 de Agosto de 2015  •  Síntesis  •  3.187 Palabras (13 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 13

Informe de la película “mi nombre es Sam

Comisión nº 3

Profesora: Cintia Castillo

Alumna: Rubio Miriam                                                           Año: 2014

[pic 2]                                                                                                                                                          [pic 3]                                                            [pic 4][pic 5][pic 6]


INTRODUCCIÓN

La película seleccionada es “Mi nombre es Sam”, la cual nos introduce a reflexionar y debatir, si una persona con deficiencia mental y principio de autismo, puede criar o no, a un niño, a pesar de todas de las adversidades que se le presentan al luchar por la custodia de su hija.

Y como esto es visto desde el ámbito educativo y social.

Estas situaciones  suceden en la vida cotidiana de todo sujeto inserto en la sociedad, hechos reales, cercanos en el tiempo y que pueden extraerse de los medios de comunicación, de sucesos históricos, vivencias personales, política, sociales.

DESARROLLO

Esta película gira en torno a una persona con discapacidad quien figura como padre de una niña abandonada por la madre al nacer. La misma se desarrolla en un momento histórico y social donde las personas con discapacidades físicas e intelectuales son aceptadas dentro de la sociedad para desarrollar algunas actividades ocupacionales de forma independiente, pero son considerados poco capaces de criar y educar a un niño.

Esto se debe al cuestionamiento que hacen tanto la sociedad y las autoridades que representan, como la escuela, la asistente social, el fiscal del caso, la psiquiatra, sobre la capacidad de Sam para criar y educar a su hija Lucy, a la cual él le da su amor y le brinda las comodidades necesarias para su mantenimiento y sostenimiento.

El imperativo moral, es que todos deben representar por igual su rol aunque los roles no sean todos iguales. Cumplir con el deber aunque los deberes fueran notablemente desiguales.

La responsabilidad moral resulta también una cuestión de reciprocidad dentro del sistema de cooperación social. La idea del deber: cuando cumplimos correctamente con una función que se nos confió, le devolvemos a los demás los servicios que nos prestan cada día, ya que, al encargarnos de una parte, precisamos que los demás hagan otras.

La otra parte tienen derecho a exigirnos que cumplamos con nuestra parte, desde el momento en que ellos cumplen con la tuya, tanto como nosotros tenemos derecho a exigirles  que actúen como corresponde a su función.

La ob-ligación moral no sería entonces sino la manera que encuentra la sociedad para recordarle a los individuos su ligación esencial con los demás, como para no olviden que son, aunque no lo parezca, seres colectivos.

Cuando alguien se ve obligado a cubrir las necesidades vitales de manera indigna, no solo sufre la miseria material sino también, y antes que nada, la exclusión social.

El individuo se cree autónomo e independiente    porque, en un notorio gesto narcisista, olvida que también su vida y su subjetividad son un producto de la cooperación social, y que tendría pocas chances de sobrevivir, tanto física como mentalmente.

Los conflictos inician cuando la niña en la vida escolar debe acceder a nuevos conocimientos mostrando resistencia intencional a aprender para no superar a su padre en conocimiento.

Aquí es en donde la escuela se involucra, y toma un papel muy importante. La mirada que esta tiene sobre  la familia, que es la de la familia tradicional (padre- madre- hijo), es decir homogeneizar una cultura de familia con capacidades mentales normales. En el que la escuela asumió la tarea de conformar un único modelo de varón, un único modelo de mujer, un único modelo de familia y establecer lo normal y lo anormal.

Las docente de entonces se tomaban las atribuciones de cómo debían ser los niños, como debían ser las relaciones con los padres y ser la buena crianza que los padres deben tener hacia los niños, porque se suponía que el estado tiene la palabra autorizada acerca de lo correcto, lo saludable.

 La norma moral se expresa por medio de prohibiciones: no matarás, no mentirás, etc. La moral, en ese sentido, es la figura que reviste la solicitud, que todas las violencias responden a la prohibición moral.

La norma moral es aquello que dice lo que DEBEMOS hacer y quienes rigen nuestra conducta.

Es en el caso cuando la docente y él director le explica a Sam que desde los dibujos que ha realizado, llegan a la conclusión sobre el aprendizaje de la niña, y que no dudan de que él ame a la niña. La disyuntiva entre razón y emoción se observa cuando ellos se han puesto en contacto con el departamento de servicios de asistencia a la familia, quien les dio un informe acerca de su coeficiente intelectual, que es la de un niño de siete años.

Y que les preocupa que pasara con la niña cuando cumpla ocho años.

Como lo que plantea Kan “el único móvil de la buena voluntad es el cumplimiento de su deber por amor al cumplimiento de su deber, y que lo que intenta hacer obedece a la intención de cumplir con su deber. Cuando piden la intervención del estado.

La ética y la moral hacen referencia a la idea de costumbres, se puede discernir un matiz, en aquello que se estima bueno o aquello que se impone como obligatorio.

Ética para la aspiración de una vida cumplida bajo el signo de las acciones estimadas buenas, y el de moral para el campo de lo obligatorio, marcado por normas, las obligaciones, las prohibiciones caracterizadas a la vez por una exigencia de universalidad y por un efecto de coerción.

Las dos herencias, la aristotélica, en la que la ética se caracteriza por su perspectiva teleológica (sign. Fin), y la kantiana, donde la moral se define por el carácter de obligación de normas, esto es de punto de vista deontológico (sign. Deber) la aspiración ética: se la define por estos tres términos; tender a la vida buena con y para los otros, en instituciones justas.

Un deseo: podría, podrías, anticipando el cumplimiento de ese deseo en una exclamación. Heidegger, de cuidado: cuidado de si, cuidado del otro, cuidado de las instituciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (280 Kb) docx (59 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com