Escuelas Economicas
Enviado por eriika1701 • 7 de Junio de 2013 • 2.164 Palabras (9 Páginas) • 455 Visitas
INDICE
1. Pensamiento antiguo y medieval
2. Arbitrismo
3. Mercantilismo
4. Fisiocracia
5. Escuela clásica
6. Escuela liberal francesa
7. Escuela marxista
8. Doctrinas económicas de izquierdas
8.1 Economía utópica
8.2 Socialismo
8.3 Anarquismo
9. Escuela histórica
9.1 Escuela histórica alemana
9.2 Escuela histórica inglesa
9.3 Escuela histórica francesa
10. Institucionalismo
10.1 Neoinstitucionalismo
11. Escuela neoclásica
11.1 Escuela de Cambridge
11.2 Escuela de Lausana
11.3 Escuela neoclásica
11.4 Escuela de Viena
12. Escuelas keynesianas
12.1 Escuela sueca
12.2 Síntesis neoclásica
12.3 Postkeynesianismo
13. Neoliberalismo
13.1 Escuela de Chicago
13.2 Monetarismo
13.3 Elección publica
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
Escuelas de pensamiento económico con sus principales representantes:
Con la fisiocracia en los siglos XVII y XVIII aparecía por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Shumpeteriano del término. Contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela. Contaba además con una publicación periódica (la revista se dejó de publicar en 1772). La escuela comenzó en 1756 y se considera que nació con un artículo.
Para hablar de una escuela, ésta debe cumplir con los criterios Stiglerianos: la escuela perdura mientras trabajan los fundadores; dispone de un cuerpo de análisis económico original; el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia; disponen de un modelo; y por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica.
Pensamiento antiguo y medieval
• Chanakya
• Jenofonte
• Aristóteles
• Qin Shi Huang
• Wang Anshi
• Nicole Oresme
• Tomás de Aquino
• Leonardus Lessius
Arbitrismo
Corriente económica nacida en España en el siglo XVI, en la que se incluye a los componentes de la Escuela de Salamanca y a otros como:
• Luis Ortiz
• Martín González de Cellorigo
• Sancho Moncada
• Pedro Fernández de Navarrete
• Luis Valle de la Cerda
Mercantilismo
• Gerard de Malynes
• Edward Misselden
• Thomas Mun
• Jean Bodin
• Jean Baptiste Colbert
• Josiah Child
• William Petty
• John Locke
• Charles Davenant
• Dudley North
• Ferdinando Galiani
• James Denham-Steuart
El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a los intereses nacionales, es decir, una política proteccionista que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.
Fisiocracia
• Anne Robert Jacques Turgot
• François Quesnay
• John Law
• Pierre de Boisguilbert
• Richard Cantillon
En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas económicas de los fisiócratas, cuyo principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en Francia. Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y sólo los transformaban, es decir, no creaban nada.
Escuela clásica
• Francis Hutcheson
• Bernard de Mandeville
• David Hume
• Adam Smith
• Thomas Robert Malthus
• James Mill
• Francis Place
• David Ricardo
• Henry Thornton
• John Ramsay McCulloch
• James Maitland
• Jeremy Bentham
• Jean Charles Léonard de Sismondi
• Johann Heinrich von Thünen
• John Stuart Mill
• Jean-Baptiste Say
• Henry Charles Carey
• Nassau William Senior
• Edward Gibbon Wakefield
• John Rae
• Thomas Tooke
• Robert Torrens
Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento ilimitado. Los tres principales economistas clásicos son Adam Smith (1723 − 1790), Thomas Robert Malthus (1766 − 1834) y David Ricardo (1772 − 1823).
Escuela liberal francesa
• Frédéric Bastiat
• Maurice Block
• Pierre Paul Leroy-Beaulieu
• Gustave de Molinari
• Yves Guyot
• Jean-Baptiste Say
• Léon Say
Escuela marxista
El marxismo no es sólo una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.
• Karl Marx
• Friedrich Engels
• Karl Kautsky
• Rosa Luxemburg
• Georgy Valentinovich Plekhanov
• Nikolai Ivanovitch Bukharin
• Otto Baner
• Ernst Mandel
• Paul Sweezy
• Nobuo Okishio
• Shigeto Tsuru
Doctrinas económicas de izquierdas
Economía utópica
• William Godwin
• Charles Fourier
• Robert Owen
Socialismo
• Henri de Saint-Simon
• Ferdinand Lassalle
• Johann Karl Rodbertus
• Eduard Berstein
...