Escuelas Economicas
KLAU080320 de Mayo de 2013
7.495 Palabras (30 Páginas)539 Visitas
EL MONETARISMO
Es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica. Esta tendencia es del pensamiento económico de la Universidad de Chicago que explica el movimiento inflacionario debido a la elevación del circulante y del crédito, considerando a la demanda, al consumo y al déficit presupuestal como las fuentes inflacionarias de la economía.
ESCUELA MONETARISTA
Teoría formulada por Milton Friedman en la década del ‘60. Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, es un problema estrictamente monetario. La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. El monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo.
Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria.
ENFOQUE
Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos o cambiando el flujo de ingresos y gastos. La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos. Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. A medida que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica. El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios y de los ingresos.
POLITICA MONETARIA
Está desarrollada por economistas como Irving Fisher, Friedrich Hayek y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de depresión y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero. En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos. En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos.
TEORÍA CUANTITATIVA
Es una teoría de la demanda de dinero y no una explicación del nivel de precios. Friedman pensó que la “ecuación de cambio” era demasiado sencilla e inexacta para describir la realidad. Es así como introdujo el método de la “brecha inflacionaria”. En los años 50, y como parte de sus críticas al sistema keynesiano, Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa. Friedman justifica la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones. Utiliza un enfoque de asignación de carteras y establece que la demanda dinero dependerá de un conjunto de tipos de interés de otros activos y de la riqueza del individuo, que se aproxima por la renta permanente:
M/P = g (r,π)* Yp
π = inflación
r = tipo de interés
Yp = renta permanente
Friedman considera que g(r,π)es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa.
CURVA DE PHILLIPS
La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo.
Si aumentaba la inflación disminuía el desempleo, y viceversa.
En el punto A nos damos cuenta de que la tasa de inflación de inflación y desempleo están equilibradas.
En el punto B se impulsa la demanda para luchar contra el desempleo, aumentando así la inflación.
En el punto C los salarios empiezan a recoger la subida de los precios, alcanzando el mismo nivel de inflación que al principio.
Por lo tanto, al final obtendremos una línea vertical, en la cual no se da una relación inversa entre inflación y empleo.
Milton Friedman y Edmund Phelps argumentaron que la curva de Phillips, no es estable sino que se desplaza como consecuencia de los ajustes en las previsiones de los agentes económicos. Cualquier intento por parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá éxito sólo a corto plazo pero provocando desplazamientos de la curva de Phillips. A largo plazo la curva de Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de restringirla está condenado al fracaso a largo plazo.
PRINCIPALES EXPONENTES
Milton Friedman: Nació en Brooklyn, Nueva York, en 1912. Fallece de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006, en San Francisco.
Friedrich A Hayek: Nació en Viena, el 8 de marzo de 1899. Y murió el 23 de marzo de 1992, en Friburgo de Brisgovia.
Anna Schwartz: Nació el 11 de noviembre de 1915 en Nueva York y Murió el 21 de junio de 2012.
FIN DEL MONETARISMO
Muchos de los desarrollos recientes en el campo de la macroeconomía, representan un esfuerzo de alcanzar una elaboración más precisa y sistemática de la forma en que la política monetaria afecta el equilibrio de corto plazo. Sin embargo, estas no necesariamente representan un enfoque contradictorio con el monetarismo, en tanto estos desarrollos tienen por finalidad la elaboración de un cierto marco para la administración de la política monetaria en el corto plazo, considerando que:
- La política monetaria deberá reaccionar a los cambios que observen los principales agregados macroeconómicos.
- La relación entre dinero e inflación puede diluirse en el corto plazo.
CONCLUSIÓN
El monetarismo es una doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación. El monetarismo establece la relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios. La oferta monetaria no influye sobre la economía real. Promueven una menor intervención estatal. Cree que el capitalismo debe funcionar sin restricciones de los gobiernos.
ENSEÑANZAS
• Friedman analiza el papel del dinero en una sociedad capitalista desarrollada. Objetó las bases de Keynes, en especial lo que decía que las economías funcionan raramente en situaciones de pleno empleo. Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del sistema económico, el cual se rige por las fuerzas del mercado. Solamente deben hacerlo para proveer a la economía la cantidad necesaria de dinero.
• El monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo.
• La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.
• En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su política fiscal, que defiende que el Estado debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.
• El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:
- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de crecimiento de la oferta de dinero a unas tasas aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.
ESCUELA KEYNESIANA
Es
...