ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Escuelas Economicas

naomyzx24 de Agosto de 2013

2.615 Palabras (11 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 11

Índice

Introducción………….……………………………………………………………………. 3

Las Escuelas Económicas………………………………………………………………… 4

Escuelas Económicas Actuales…………………………………………………………… 4

 Escuela Económica Clásica……………………………………………………… 4,5

 Escuela Económica Austriaca……………………………………………………… 5

 Escuela económica marxista……………………………………………………….. 5

 Escuela de Economía Neoclásica………………………………………………... 5,6

 Escuela Económica Keynesiana……………………………………………………..6

 Escuela Económica de Chicago……………………………………………………. 6

Estado Comunal………………………………………………………………………... 6,7

Esclavismo………………………………………………………………………………. 7,8

 El Problema Histórico de la Esclavitud……………………………………………. 8

 Los Negros Esclavos en América………………………………………………….. 8

Mercantilismo…………………………………………………………………………... 8,9

Los Fisiócratas; Los Clásicos…………………………………………………………….. 9

Liberalismo…………………………………………………………………………….. 9,10

Neoliberalismo…………………………………………………………………………… 10

Conclusión………………………………………………………………………………... 11

Bibliografía…………………………………………………………………………......... 12

Introducción

La economía se define como la actividad humana que realiza el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades, aplicando la ley del mínimo medio, con la que se busca mayor rendimiento a menor esfuerzo. En la economía se presentan de terminados procesos denominados: producción, consumo, cambio y circulación de los bienes y del dinero.

Las escuelas de la etapa clásica ponen de manifiesto, de manera más o menos decidida, la vinculación entre contabilidad y disciplinas económicas. Sin embargo, el concepto de valor económico, como elemento consustancial a la contabilidad, no aparece sino hasta los finales del siglo XIX y comienzos del XX, y lo hace en varios autores que constituyen una línea de pensamiento que podemos denominar “el período económico”.

Esta etapa surge especialmente en Centroeuropa y tiene sus principales seguidores en Francia, Alemania e Italia. En sus orígenes, el período económico se manifiesta a través de las llamadas escuelas “neocontistas” Paralelamente, las escuelas económicas tienen también sus manifestaciones en Estados Unidos, si bien con un talante mucho más pragmático que pronto habría de tomar una dirección muy clara: la búsqueda, basada en la teoría económica, del cálculo del beneficio empresarial. Con ello, el neocontismo da lugar, en Estados Unidos, a la línea de pensamiento que puede englobarse con la denominación de “búsqueda del beneficio verdadero”.

Las Escuelas Económicas

Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a lo largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general. Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre todo en los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes que suelen encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico. En la anterior sección sobre historia del pensamiento económico vimos cuales han sido los planteamientos más significativos a lo largo de la historia, y en esta sección pretendemos plantear y exponer más detalladamente aquellos que de alguna manera más aplicación y vigencia tienen en nuestros días.

Escuelas económicas actuales

• Escuela Económica Clásica.

• Escuela Económica Austriaca.

• Escuela Económica Marxista.

• Escuela Económica Neoclásica.

• Escuela Económica Keynesiana.

• Escuela Económica de Chicago.

 Escuela economía clásica

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.

 Escuela Económica Austriaca

Es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, los tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios .

 Escuela Económica Marxista

Inspirada en la obra de Karl Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre ellos, fuerza de trabajo, lumpen proletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvalía, histórico, explotación y la teoría del valor trabajo. Muchos académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, indicando que hay una separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolución del proletariado.

 Escuela de Economía Neoclásica

Es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.

 Escuela Económica Keynesiana.

Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

 Escuela Económica de Chicago.

Es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

Estado Comunal

La fallida reforma constitucional propuesta en el 2007 contenía una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com