ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Rudimentarias


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  2.445 Palabras (10 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 10

BLOQUE I

EDUCACION Y REVOLUCION (1910-1920)

RAFAEL RAMIREZ Y LA ESCUELA RURAL MEXICANA

INTRODUCCION

Durante la siguiente redacción comentare una breve redacción de lo que fue la escuela rural mexicana durante el periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la revolución.

El Porfiriato había desarrollado la escuela primaria, pero la educación era básicamente urbana, para la clase media y alta, la atención a la población rural y a la clase obrera era mínima. A pesar de tener un enorme número de analfabetas y una población mayoritariamente rural, los distintos gobiernos del siglo XIX no se propusieron como política, llevar la educación a los sectores más desprotegidos. Será hasta después de la Revolución mexicana cuando se impulse una vigorosa política de Estado en materia educativa.

Para tener una mejor visión acerca de lo que fue la Escuela Rudimentaria en México, cabe mencionar que en la época de Porfirio Díaz se da un gran impulso a la educación, por lo que en 1905 se crea la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes, antecedente inmediato de la actual Secretaria de educación Pública, quedando bajo la dirección de Justo Sierra Méndez.

Una de las controversias en aquella época fue el gran impulso a la educación para la clase alta y media, ignorando a la sociedad campesina. El texto de Rafael Ramírez nos cuenta como se da paso a la escuela Rudimentaria, ya que antes no había la necesidad de mejorar la economía de la población rural ni de educar a los indígenas y mestizos que vivían en el campo.

DESARROLLO

José Vasconcelos.- Tuvo la brillante iniciación del movimiento educativo del mexicano revolucionario.

Antes de la revolución nunca se escuchó hablar de que existiera en el país un problema rural, nadie creía la necesidad de mejorar la economía y educación de las personas que vivían en el campo. Había unas dos terceras partes de la gente de la nación que habían sido olvidadas por completo, las cuales representaban unos 9 o 10 millones de gentes, que solo se acordaban de ellas al momento de recaudar las contribuciones personales del erario público.

Dentro de esta situación pre-revolucionaria cabe destacar que el rechazo y la discriminación hacia los pobres eran malévolos, debido a que se encontraban desintegradas del resto del país en absoluto, Estas personas arrastraban penosamente una vida material inferior y una vida espiritual sumida casi en la inconsciencia.

Cuando las consecuencias de la revolución azoto al país, este se disperso por todos los rumbos, reclamando la redención de los indios y mestizos, es decir la devolución de sus propiedades y derecho a la instrucción. En esta etapa los gobiernos revolucionarios se encontraron con dos problemas: el agrario y el educativo.

En 1912 aparecieron las primeras escuelas destinadas al campo, en las cuales se enseñaba a hablar, escuchar, leer, escribir y realizar operaciones fundamentales de la aritmética. La secretaria de educación no ejercía jurisdicción sobre algunos estados, pues su acción solo se desenvolvía en el D.F. Baja California, Tepic y Quintana Roo, para que pudiera ejercerse fue necesario una ley de educación de enlaces nacionales, obligatoria para la República, la cual se conoce como Ley Federal de Instrucción Rudimentaria, llamadas así por que fueron concebidas para alfabetizar e impartir rudimentos de la instrucción.

Los puntos esenciales de esta ley eran:

1.- Crear escuelas que enseñaran a leer, escribir y hablar castellano y realizar operaciones fundamentales.

2.- La instrucción se impartirá en dos cursos a lo sumo.

3.- La asistencia no será obligatoria, sin distinción de sexos.

4.- Se procurara distribuir alimentos y vestidos a los educandos.

Pronto México quedo convencido de que la creación de estas escuelas eran inútiles, porque con ellas o sin ellas, la vida de miseria e incultura que llevaban seguían permaneciendo en el mismo plano. La revolución mexicana comenzó en 1910, en donde el gobierno que trataba de contenerla, hizo uso de las promesas halagadoras, en donde una de ellas era la Ley de escuelas rudimentarias, lo cual no lo pudo cumplir, sino que le toco al régimen triunfante, el cual en 1912 empezó a crear escuelas en todo el país sabiendo así que serian de poca eficacia.

El subsecretario de educación el Ing. Alberto J. Pani hizo un libro que no fue publicado sino hasta 1918 y que lleva el título de Una encuesta sobre educación popular. Este libro enriquece el concepto de aquella escuela que debería ponerse en la población rural, este libro presenta algunas opiniones como las siguientes:

Subsecretario de educación:

1.- excluir la enseñanza a los adultos.

2.- enriquecer el programa con materias como geografía, historia, ciencias naturales, dibujo y trabajos manuales.

3.- crear escuelas prácticas de agricultura e industrias regionales

4.- crear escuelas normales rurales que prepararan a los maestros.

Un profesor del interior del país: está inconforme con las asignaturas debido a que cree que es insuficiente el periodo de dos años para la educación.

Gobernador del estado: inconforme con la idea de excluir a los adultos.

Un político: aconseja un sistema de escuelas rurales ambulantes.

Profesor de escuela de comercio de estudios superiores: No cree en la eficacia del sistema.

Otro político: Cree que sería bueno ensayar la cultura rural por otros caminos.

Periodista liberal moderado: Cree que sería bueno crear escuelas-granjas, donde tuviera participación el clero.

Un miembro de la sociedad de geografía y estadísticas: sugería que se obligaran a los propietarios de negocios rurales el establecimiento de escuelas para sus trabajadores e hijos.

Un diplomático: sugiere agregar educación higiénica.

Un sabio de la universidad, doctor en filosofía: La población rural no necesita instrucción sino educación.

Maestra de economía domestica: Propone educar a la mujer campesina.

Director del museo nacional de arqueología e historia: se deben crear escuelas que no solamente alfabetizaran, sino que enseñaran agricultura y actividades de la región.

Alguien más propuso que no se comenzara la tarea de crear escuelas si no hasta que estuvieran listos y preparados los maestros en las escuelas normales rurales.

Una persona pedía con razón que los maestros destinados a las regiones hablaran los dos idiomas de la región.

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com