“España tiene en 2015 un 22% más de paro estructural que en 2011
Enviado por rocihelders • 23 de Abril de 2017 • Tarea • 523 Palabras (3 Páginas) • 97 Visitas
Publicado en 2015, 22 de noviembre, en Economía Española.
“España tiene en 2015 un 22% más de paro estructural que en 2011
España tiene en 2015 más paro estructural que en 2011. Entendiendo por paro estructural la cantidad de personas en situación de desempleo por un tiempo superior a los dos años. Las cifras más recientemente publicadas por la Encuesta de Población Activa no dejan lugar a dudas. En el tercer trimestre de 2015 la cifra de paro estructural se eleva hasta los 2,9 millones de personas. Un 22,2% más que hace cuatro años, o medio millón de personas por encima del dato referente al tercer trimestre de 2011. (…) La comparativa con el punto de partida “oficial” de la crisis económica -tercer trimestre de 2007- es mucho peor. Entonces, la cuantía de parados por un tiempo superior a los dos años de duración no alcanzaba -precisamente- el medio millón de personas. En consecuencia, el paro estructural actual se encuentra un 641% por encima del que existía por aquel feliz año 2007. (…)”
http://www.elcaptor.com/2015/11/espana-2015-paro-estructural.html
Este comentario se basa en lo aprendido en el tema 9, concretamente en las diapositivas 17-27.
La tasa española de paro asciende al 22,7%, mientras que en 2011 era del 21,29%, aunque generalmente el crecimiento económico se traduce en una mejora del mercado laboral, con aumento de salarios y bajo desempleo (lo cual aumenta, a su vez, el producto interior bruto, mejorando el estado de bienestar a través de, por ejemplo, la educación o la salud).
Es importante señalar que la tasa de desempleo es el porcentaje de población activa (ésta no incluye parados que no buscan empleo, ni nos informa sobre cuántos trabajadores a tiempo parcial querrían estar a tiempo completo, y puede ser imprecisa), entendiéndose población activa como los mayores de 16 años, y que dentro del desempleo, que siempre existe (aunque su tasa fluctúe), encontramos la tasa natural (la tendencia), y el desempleo clínico, que es el que nos ocupa: la desviación, en este caso, provocada por la crisis.
En el artículo se hace referencia al desempleo estructural, que ha aumentado en un 22% desde 2011. Este dato significa que el salario de mercado está por encima del que igualaría oferta y demanda. Se compara, además de con los datos de 2011, con 2007. Sin embargo, teniendo en cuenta que el paro estructural lo conforman parados de larga duración, es decir, que llevan más de dos años sin empleo, y que 2007 se considera el año de inicio de la crisis, no tiene sentido (en este caso) comparar los dos datos. Si consideramos 2007 el inicio de la crisis, el desempleo estructural provocado por ésta debería valorarse a partir de 2009. Podemos observar la causa del paro estructural desde dos puntos de vista: liberal, como una ausencia de dinamismo que imposibilita o dificulta crear fuentes de trabajo (es decir, por falta de competitividad, etc.) o como producto de la desigual distribución de la renta. Esta última postura, comprende como consecuencias del paro, la ralentización del consumo, que llevaría a más paro, etc. De hecho, casi todas las recesiones conllevan un aumento de paro.
...