Estadistica
Enviado por anyelina26 • 9 de Febrero de 2015 • 2.484 Palabras (10 Páginas) • 129 Visitas
Índice
Introducción 2
Origen de la estadística 3
Recolección de la estadística 4
Clasificación o tipos de estadística 5
Estadística Descriptiva 5
Estadística Inferencial 6
Distribución de frecuencias 7
Concepto de Frecuencia 7
Tipos de frecuencia 8
Frecuencia absoluta 8
Frecuencia relativa 8
Frecuencia acumulada 8
Frecuencia relativa acumulada 8
Distribución de frecuencias agrupadas 9
Moda 9
Media 10
La moda y mediana para datos agrupados 11
La probabilidad 13
Aplicaciones de problema de probabilidad 13
Conclusión 15
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….16
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………..17
Introducción
La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en Tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población. Estadística descriptiva. Realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando unos parámetros que den información global de toda la población.
Más adelante se estará hablando del origen de la estadística, los tipos o clasificación de la estadística, numero de clase entre otros.
Origen de la estadística
El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la «ciencia del Estado» (o más bien, de la ciudad-estado). También se llamó aritmética política de acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar británico sir John Sinclair (1754-1835).
En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadísticas nacionales e internacionales. En particular, los censos comenzaron a suministrar información regular acerca de la población de cada país. Así pues, los datos estadísticos se referían originalmente a los datos demográficos de una ciudad o Estado determinados. Y es por ello que en la clasificación decimal de Melvin, empleada en las bibliotecas, todas las obras sobre estadística se encuentran ubicadas al lado de las obras de o sobre la demografía.
Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas mercancías.
Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de la Tierra de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a. C. para cobrar impuestos.
Recolección de la estadística
Para el especialista, la información necesaria para toda investigación está constituida por datos. A fin de que un análisis estadístico resulte útil en la toma de decisiones, los datos deben ser apropiados. Hay, por lo menos, tres maneras de obtener datos: i) utilizar los datos publicados por fuentes gubernamentales, industriales o particulares; ii) a través de la experimentación; iii) realizando encuestas.
• Proporcionan la introducción imprescindible para un estudio de investigación.
• Medir el desempeño en un servicio o proceso de producción.
• Ayudar en la formulación de alternativas para la toma de decisiones.
• Satisfacer nuestra curiosidad.
Uso de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos
Clasificación o tipos de estadística
La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:
Estadística descriptiva o deductiva.
Estadística Descriptiva
La estadística descriptiva o deductiva trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos en las observaciones. Para que la mente pueda interpretar datos muy numerosos, es preciso resumirlos o reducirlos. La estadística descriptiva sirve como herramienta o instrumento para describir, resumir o reducir las propiedades de un conjunto de datos para que se puedan manejar.
En definitiva, comprende aquellas técnicas que se usan para resumir la información (largas listas de valores) para proporcionar índices simples y comprensibles y, por lo tanto, para facilitar descripciones y comparaciones, haciéndolo de la forma más exacta posible.
Para reducir la información se construyen tablas, se representan gráficos y se calculan parámetros estadísticos que caracterizan la distribución, de esta forma se simplifica la complejidad de todos los datos que intervienen en la distribución.
Por lo tanto, la estadística descriptiva hace referencia, o se utiliza en las etapas 3, 4 y 5 del método científico (observación, clasificación y descripción), y únicamente se limita a realizar deducciones directamente a partir de los datos y parámetros obtenidos.
Estadística Inferencial
Por su parte, la estadística inferencial o inductiva trata de llegar a conclusiones que sobrepasan el alcance de los datos analizados; es decir, se trata de técnicas que se emplean para inferir o deducir características desconocidas a partir de un conjunto de datos conocidos, apoyándose fundamentalmente
...