Estadistica
Enviado por yesicaleo • 18 de Marzo de 2013 • 4.367 Palabras (18 Páginas) • 273 Visitas
Guía de estadística de la UNIDAD II
Recolección de datos
Definición
La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema.
Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados
Aplicar dicho instrumento de medición
Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
Dentro de los métodos para la recolección de datos están: Observación, La entrevista, Cuestionario.
La entrevista.
Se utiliza para obtener información de forma verbal, a través de preguntas, acerca de las necesidades de las necesidades de la organización, los entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con la organización, el sistema actual o el sistema propuesto.
Las preguntas puede ser abierta o no estructurada, se obtiene respuestas cualitativas y subjetivas Ej.: ¿Qué opinas de los colores de la bandera?
Las pregunta puede ser cerrada o estructurada, se obtiene respuestas cuantitativas y concretas Ej.: ¿ Por quién va a votar en las elecciones?
Entrevista estructurada Entrevista no estructurada
Ventajas -Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.
-Resulta en entrevistas más pequeñas. -El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.
-El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.
-Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.
Desventajas -Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado. -Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados.
-Puede recopilarse información extraña
-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
La Encuesta.
Es una técnica para recopilar información tomando una muestra de la población objeto, se obtiene informaciones sobre las necesidades y preferencias de usuarios o clientes, difiere de un censo en donde toda la población estudiada.
Se pueden obtener datos estadísticos de la información recolectada, las preguntas suelen ser cerradas.
La Observación.
Esta técnica se usa con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Permite al analista determinar que se esta haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.
Tipos de observación:
Observar sin ser detectado
Observar siendo detectado sin intervenir
Observar e intervenir o interectuar con la persona observada
Sesiones de Grupo.
Consiste en reunir a todo los participantes del proyecto para generar alternativas de solución ante un determinado problema; la lluvia de ideas es una de las técnicas más utilizadas en estos casos en donde cada miembro hace sus aportaciones y al final se decide por votación cuáles serán las alternativas más adecuadas frente al problema planteado.
Cuestionarios
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Es una de las formas más factible de poder relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema; se pueden obtener respuestas más honestas debido al anonimato de los participantes, las preguntas estandarizadas pueden arrojar datos más confiables.
Los cuestionarios pueden ser abiertos o cerrados:
Cuestionario abierto: permite expresar ideas de forma más espontanea, lo cual lo hace más subjetivo.
Cuestionario cerrado: solo permite respuestas de un menú de opciones lo cual lo hace más objetivo.
Ventajas Desventajas
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.
Preparación de los Datos Estadísticos.
Una vez recogidos los datos pasamos a su preparación para iniciar el estudio, para poder lograr el análisis estadístico es necesario ordenar los datos y clasificarlos, lo primero que hacemos es revisar los instrumentos de recolección de información aplicados, sobre todos si son cuestionarios
...