Estructura didáctica: Secuencia didáctica
Enviado por Valeria Ventre • 26 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 1.170 Palabras (5 Páginas) • 128 Visitas
Alumna: Suarez Camila
Área: Prácticas del Lenguaje - Bloque de Literatura.
Estructura didáctica: Secuencia didáctica.
Sección: Segunda Sección.
Periodo: Dos semanas del mes de Octubre.
Fundamentación:
La vinculación con la literatura es importante para la construcción de la subjetividad infantil, para enriquecer su capital simbólico, fuente de autonomía y de pensamiento crítico. El Jardín de Infantes tiene como propósito formar una comunidad de lectores competentes, sensibles y críticos de literatura.
Los niños llegan a la sala con diferentes experiencias de vinculación con el texto literario, variantes que dependen de su contexto vital. La responsabilidad del Nivel Inicial es garantizar a todos los niños/as una rica interacción con textos literarios de calidad y la tarea del docente es trabajar de manera sistemática para asegurar los aprendizajes que inicien o continúen su formación como lectores. Ofrecerle a los niños/as una amplia variedad de textos literarios de calidad los ayudará en el desarrollo del lenguaje, de la imaginación y la expresión.
En este Itinerario de textos de amor, se propone acercar a las/os niñas/os a textos literarios de calidad, a través de un repertorio amplio y diversificado, incluyendo distintos géneros literarios.
Entonces, se trata de brindarles a los/as niños/as herramientas para que puedan expresar sensaciones y sentimientos que el niño explora a diario pero que muchas veces no logra poner en palabras. Los libros tomarán un gran protagónico siendo el nexo en esa construcción temprana de la palabra y del poder nombrar lo que sienten.
Propósito:
“Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndo gradualmente en lectores competentes”.
Capacidades:
Comunicación.
Ámbitos de experiencia:
Ámbito de experiencias de comunicación.
Contenidos:
- Leer y construir significado a partir de la interacción con los textos literarios.
● A continuación se presentarán los libros que conforman el itinerario de “Amor”
Libro: “Enamorados”
Autor: Rebecca Dautremer
Ilustrador:.
Fecha de edición
Editorial:
Libro: “¿Qué es el amor?”
Autor: Davide Cali, Anna Laura Cantone
Ilustrador:
Fecha de edición:
Editorial:
Libro: “te quiero casi siempre”
Autor: Anna Llenas
Editorial: Espasa libros
Libro: “La gran fábrica de palabras”
Autor integral: Agnes Desletrade
Ilustrador: Valeria Docampo
Editorial: Una luna
Libro: “El árbol de lilas”
Autor integral: Maria Teresa Andruetto
Ilustración: Liliana Menéndez
Editorial: Comunicarte
Organización de los alumnos:
Inicio: Luego de haber entrado a la sala para encontrarse con el escenario alfabetizador, se invitará al grupo total a sentarse en ronda en el piso.
Desarrollo: Grupo total sentados en ronda en el piso.
Cierre: Grupo total sentados en ronda en el piso y luego explorarán el escenario de manera libre.
Momentos de la clase:
Con el objetivo de promover escenarios alfabetizadores, se esperará a los niños en la sala luego de que ésta haya sido intervenida. Para ello se colgarán libros de modo que parezcan corazones (como se muestra más adelante en la imagen), se estirarán mantas en el piso en forma de círculo para luego sentarse sobre ellas.
Inicio:
“Ahora que entramos a la sala, vamos a compartir la lectura de un cuento que está en este libro” (Mostrando la tapa y la contratapa). Se procederá a la lectura con señalamiento de los paratextos de la tapa, el lomo y la contratapa. “El título de este libro es “Enamorados, de Rebecca Dautremer y de Editorial Kókinos”.
Intervenciones:
Miren la tapa ¿Qué pueden observar en ella? ¿Quién está en la tapa? ¿De qué se tratará este cuento?
Tiempo: 5- 10 minutos
Desarrollo:
Se leerá el cuento “enamorados” sin interrupciones, se mirará a los/as niños/as mientras se lee.
Tiempo: 5 minutos
Cierre: Finalizada la lectura del cuento, para entablar una conversación literaria se realizarán distintas preguntas y se utilizarán corazones de modo que la palabra circule.
Se invitará a los niños a conversar sobre la narrativa poética presente en el medio de la ronda, tomando cada uno un corazón y expresando que le pasó luego de la lectura.
...