Estructuras reproductivas femeninas
Enviado por gina.contreras • 23 de Mayo de 2015 • 2.420 Palabras (10 Páginas) • 168 Visitas
OBJETIVOS
Objetivo General
Reconocer las distintas estructuras reproductivas femeninas, en los grupos de ejemplares observados en el laboratorio, además de conocer las estructuras encargadas de la producción de gametos en la ovogénesis.
Objetivos Específicos
Observar la composición y estructura del huevo de una gallina, reconociendo las diferentes estructuras que posee.
Observar los diferentes Micropreparados y reconocer las diferencias existentes en las estructuras reproductoras femeninas.
Identificar etapas de maduración de gametos y desarrollo en ejemplares tipo de los principales grupos de la escala zoológica.
Observar las etapas de desarrollo embrionario en los principales grupos de vida animal.
Identificar y entender las diferentes formas de reproducción que se encuentran en invertebrados.
MARCO TEÓRICO
Reproducción en poríferos
Reproducción asexual: Dada la totipotencialidad de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen gémulas complejas (Fig. 1), pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una gruesa de colágeno sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación (soportan -10 °C). Algunas especies marinas producen gémulas más simples, llamadas soritos. (Barnes, R. D., 1983)
Fig. 1: gémula de esponja
Reproducción sexual: Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada. Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el agua y da lugar a larvas planctónicas. Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas:
• Parenquímula. Es una larva maciza, con una capa de células mono flageladas en el exterior y una masa de células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas en una matriz. (Fig. 2)
• Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células mono flageladas que rodean una cavidad interior.
• Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que incuban los embriones en su mesohilo. Es también hueca, pero posee algunas células más grandes (macrómeros) que dejan una abertura que comunica con la cavidad interior. Sufre un sorprendente proceso de inversión en que las células flageladas que un principio eran internas, acaban siendo externas.
• Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula. Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas (macrómeros) y otro con células pequeñas y mono flageladas (micrómeros). La anfiblástula es liberada y acaba fijándose al sustrato por los micrómeros; éstos se invaginan formando una cámara de células flageladas que serán el futuro coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo; luego se abre un ósculo originando una pequeña esponja leuconoide denominada olinto. (Fig. 3). (Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005.)
Fig. 2: Parenquímula Fig. 3: Anfiblástula
Reproducción en cnidarios:
La reproducción de los cnidarios puede ser sexual, o asexual (por escisión o gemación); generalmente las formas de medusa se reproducen sexualmente, mientras que las formas de pólipo lo hacen asexualmente por escisión o gemación. En la reproducción asexual por gemación, los pólipos y medusas producen generalmente yemas sobre su organismo que posteriormente se independizan. Las yemas producidas por los pólipos pueden convertirse en nuevos pólipos y unirse entre sí formando una colonia; o convertirse en medusas y por tanto soltarse para vivir libremente independizadas. Por su parte, las medusas producen yemas que se convertirán solamente en medusas. La reproducción asexual por escisión, puede darse por fragmentación espontánea o accidental, es decir, por una división natural de ese organismo o debido a una lesión que genere una porción perdida de materia corporal. Los cnidarios poseen la característica de reproducirse de forma alterna, pasando por sucesivas formas de pólipo y medusa (variando los ciclos reproductores entre los grupos (Fig. 4)). En los escifozoos (grandes medusas) se da el ciclo más frecuente, mientras que en otros grupos de los hidrozoos y antozoos, la fase pólipo ocurre de forma más restringida, sea mediante reproducción sexual o asexual, o simplemente sexual.
Fig. 4: forma pólipo y medusa
Reproducción en platelmintos
En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. Comprende 4 clases:
• Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Dugesia sp.)
• Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios.
• Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciola hepática).
• Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria (Taenia solium)
Características de Distomun hepaticum
Fasciola hepática es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada,
...