ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Formal De La Comunicación


Enviado por   •  18 de Junio de 2012  •  1.088 Palabras (5 Páginas)  •  888 Visitas

Página 1 de 5

Es verdad que pocos conceptos gozan en la actualidad de una valoración tan positiva como la que acompaña a la comunicación.

En su ensayo, Philippe Breton afirma que no podemos satisfacernos con esa explicación trivial y propone una tesis mucho más radical: la comunicación se ha vuelto una nueva utopía, tanto más abarcadora cuento que las grandes ideologías socialismo y liberalismo, se hallan en crisis.

A través de una suerte de arqueología de la comunicación, Breton se remonta hasta mediados del siglo XX, en plena Segunda Guerra Mundial. En ese momento, un matemático norteamericano, Norbert Wiener -considerado el padre de la cibernética- ideaba una "sociedad comunicativa" a partir de la concepción del hombre como un ser sin interior (definible exclusivamente por su capacidad para intercambiar información conectándose a vastos sistemas de comunicación) y de la sociedad como una "unidad constituida por el conjunto de las informaciones que circulan en un espacio dado".

En primer lugar, es necesario delimitar qué entendemos por cibernética.

Norbert Wiener, quien inventó el término, la definió como:

“la ciencia que estudia la comunicación y el control en animales, hombres y máquinas”. La formulación es de 1948, fecha de Publicación de Cybernetics y de su versión más accesible para no matemáticos, The human use of human beings, y los avatares de los años posteriores indicarán que, en esta definición, caben demasiadas teorías.

Efectivamente, los primeros años de la cibernética, sus experiencias y experimentos iniciales, tuvieron mucho que ver justamente con los mecanismos auto regulados (fenómeno estudiado justamente por Wiener) y con robots (Grey Walter y su tortuga electrónica, Albert Ducrocq y su pato robot).

Esos primeros años también vieron crecer a la cibernética como un gran movimiento científico que comenzaba a cuestionarse las nociones básicas de las ciencias exactas y naturales y a engendrar otros conceptos inclasificables.

Quizás Gregory Bateson, con su entusiasmo por la cuestión, sea quien mejor documente este nuevo rumbo epistemológico.

Por último, el hecho de que cibernética y nuevas tecnologías vayan de la mano es casi obvio, porque la computadora y los principios técnicos de artefactos (teléfonos celulares, sistemas de radio llamado, agendas electrónicas, etc.) y sistemas tecnológicos generales (satélite, fibras ópticas, etc.) fueron inventados en el marco del movimiento cibernético: la separación de memoria y cálculo, la digitalización de señales, la lógica de operación binaria, etc.

Un conjunto de disciplinas, viejas y nuevas, organizaron una división del trabajo, en algunos casos, y una disputa por los ejes centrales, en otros, en torno de estos, tres puntos básicos.

Al movimiento cibernético inicial le siguieron diversas direcciones de análisis que se pueden derivar de la definición de la cibernética: por un lado, las investigaciones sobre la base tecnológica de la información y de la comunicación, que comprende desde la teoría de la información de Shanon y Weaver hasta las derivadas de la aparición de la computadora, como la inteligencia artificial en particular o las ciencias cognitivas en general; por otro, lo que Yves Winkin, en su compilación de textos, denomina “la nueva comunicación”, y que tematiza la pragmática de la comunicación tal como ocurre en los seres humanos, y que abarca desde el sistemismo hasta investigaciones menos directamente cibernéticas como las de Ray Birdwhistell sobre la kinésica o Edward T. Hall

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com