Estudio de factibilidad..
Enviado por Gelda Rivera • 14 de Septiembre de 2016 • Trabajo • 1.268 Palabras (6 Páginas) • 218 Visitas
Tabla de contenido
INTRODUCCION
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
JUSTIFICACION
III. ESTUDIO DE MERCADO
1.1. Uso y característica del producto o servicio.
∙ Uso Final.
∙ Uso Sustituto.
∙ Uso Complementario.
1.4. Características
∙ Tangible:
∙ Intangible.
1.5. Segmentación.
1.6. Perfil del segmento
IV. INVESTIGACION DE MERCADOS.
2.1. Determinación de la población.
2.2. Determinación de la Muestras.
2.3. Análisis y Proyección de la demanda
2.4. Análisis de la Oferta
2.5. Mezcla de Mercadotecnia.
INTRODUCCION
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar, mediante un estudio de factibilidad, la viabilidad de implementar un proyecto de producción y comercialización de tilapia en la ciudad de Comayagua.
Objetivos Específicos
- Realizar los estudios necesarios para conocer la factibilidad de establecer una industria productora y comercializadora de Tilapia.
- Describir los beneficios de la puesta en marcha del proyecto de establecimiento de la Granja de Tilapia.
- Conocer las vías óptimas para el desarrollo del proyecto de establecimiento de la industria de pescado.
- Implementar el proyecto de acuerdo a conocimientos técnico-administrativos.
- Implementar la adecuada gerencia de proyectos para el mejor desarrollo de esta idea emprendedora.
JUSTIFICACION
III. ESTUDIO DE MERCADO
Uso y característica del producto o servicio
Basándose en la aceptación que le da la población a la carne blanca, el producto de tilapia, se obtiene de la crianza de alevines en pilas artificiales durante un periodo hasta que adquiera un tamaño apto para el consumo.
El alimento concentrado para los peces es comprado en empresa tales como ALCON (Alimentos Concentrados de Honduras S.A.) y otros (agropecuarias) Se utilizan diferentes tipos de alimento dependiendo de la etapa de crecimiento que se encuentre el animal. El precio del alimento tiene un crecimiento periódico pero es recompensado con su calidad expresada en las buenas ganancias de peso de los peces.
Al finalizar el ciclo se obtiene un ICA (índice de Conversión Alimenticia) de 1.8: 1, lo que significa que por cada 1.8 g de alimento que se le da al animal, este ganó o aumento 1g de peso. Este índice es usado por las acuiculturas para poder calcular la cantidad de alimento que se debe comprar para el siguiente ciclo.
Uso Final
Se convierte en uso final, ya que no lleva ningún otro producto complementario para llegar al consumidor final.
Uso Sustituto
El pescado en nuestra gastronomía hondureña muchas veces se sustituye por otros alimentos como ser el pollo y las carnes rojas.
Uso Complementario
Porque sirve de complemento para llevar a cabo la realización o elaboración de otros alimentos o productos.
1.4. Características
Tangible:
- Color rojo y negro
- Peso por libras
- Consistencia blanda
- Oloroso
Intangible
- Son ricos en proteínas y minerales
- Alto contenido en hierro y vitaminas
- Durabilidad refrigerado 20 días
1.5. Segmentación
Criterios | Variables | Consideraciones |
|
| En la ciudad de Comayagua. |
|
| Personas igual o mayor a 20 años con un ingreso mínimo de L.3000.00 |
|
| No se considera necesario en el proyecto |
|
| Todas las personas que paguen al contado y que su patrón de compra y consumo sea diario. |
...