Etica EVALUACION FINAL DEL PRIMER PARCIAL
ricardox1002Trabajo28 de Octubre de 2015
29.570 Palabras (119 Páginas)382 Visitas
[pic 1]primero |
| UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA |
| [pic 2] |
| MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA |
| ||
| CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS ECTS |
| ||
| ETICA 5-ECTS(CS;CJ;PS);6-ECTS(CH;QB;AG;LL;BF;EB;EC;FM);7-ECTS(AE;EI;IN;II;GP);8(GA;ITH);9-ICA | . | Versión | |
|
| EVALUACION FINAL DEL PRIMER PARCIAL |
| 0014 |
|
| PERIODO OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015 |
|
Elaborado por: VICTOR MONFILIO FIGUEROA DELGADO
INSTRUCCIONES
Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que corresponda a la alternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluación es dicotómica, use la alternativa (A) para verdadero y la alternativa (B) para falso.
1. Bonete, E (2005) en el anexo 1 de la guía afirma que: “la dignidad de toda profesión radica en la mayor conciencia que se posee de servicio a la sociedad”, en este contexto el mismo autor considera que una profesión es una organización capaz de autorregularse a través de un:
a. Decálogo
b. Código
c. Instrumento
2. Según Hortal para evitar los condicionantes de la mediatización económica el profesional debe actuar con cierta lealtad, para que el ejercicio profesional:
a. Constituya la forma de ser
b. Sea lo que debe ser
c. Establezca el sentido de conocer
3. En el ámbito profesional se llama capacidades a la manera de pensar y saber:
a. Entender y sentir
b. Actuar y hacer
c. Socializar y percibir
4. En cuanto a la mediatización organizacional el autor del texto básico Hortal (2004) citado de (Lozano, 1999) dice: “que no basta que haya una actuación ética por parte del profesional y de cada persona que trabaja en la organización”. Por tanto es necesario que exista una ética de la organización pero el ámbito central es generar una:
a. Cultura digna
b. Cultura moral
c. Cultura trascendente
5. Los principios, valores y virtudes de toda persona y profesional define su:
a. Propia capacidad
b. Propia Identidad
c. Propia diversidad
6. Se denomina actitudes a la expresión de los valores en el comportamiento de la:
a. Sociedad
b. Persona
c. Ciencia
7. Comprender el bien común de una profesión sería como el “conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección”. Desde esta situación hay varias características o rasgos que definen a una profesión y una de ellas es precisamente:
a. Consolidar una profesión
b. Prestar un servicio a la sociedad
c. Ayudar a los demás profesionales
8. La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana; la sociedad humana tiene que ser considerada, ante todo, de orden principalmente humano y trascendente que permita:
a. buscar intereses
b. defender sus propios derechos
c. representar a un movimiento social
9. Podríamos decir que la vida sí tiene sentido cuando hay el desapego del ego, la disolución de la individualidad y cuando el hombre sale de sí mismo. Desde contexto se refiere en asumir un compromiso en la construcción de un mundo desde el fortalecimiento de los:
a. Ideales
b. Desafíos
c. Valores
10. Alguien dijo: “Si no te gusta lo que recibes de regreso, revisa muy bien lo que estás dando”. Significa que debemos esforzarnos por ser más sencillos y:
a. Asertivos
b. Conocidos
c. Generosos
11. Cuando nos referimos al ámbito de la dignidad de la persona humana estamos hablando de lo más grandioso, de hacer las cosas de la mejor manera, es decir, no lo mínimo sino lo máximo. De esta manera, la dignidad humana ha de considerarse como aspecto fundamental de:
a. Todo sujeto
b. Todo objeto
c. Toda persona
12. Cuando mencionamos que un profesional desarrolla las competencias profesionales, estamos refiriéndonos a la manera de ser, pensar, hacer y:
a. Concebir
b. Socializar
c. Saber
13. Entre las dimensiones propias del fenómeno moral encontramos:
a. La praxeológico, axiológico y deontológico
b. Lo académico, colectivo y personal
c. Lo deontológico, filosófico y científico
14. Sócrates ha sido considerado desde la antigüedad como el padre de la filosofía moral y en el caso de Aristóteles como el autor de la justicia que en su obra “Ética a Nicómaco”, II manifiesta que: “practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes” (…) Entonces la moral se fundamenta en los principios y la ética se remite al ethos, a la manera de ser que se va adquiriendo:
a. Personalmente
b. Socialmente
c. Colectivamente
15. El término griego areté (virtud) corresponde a la palabra:
a. Sabiduría
b. Simplicidad
c. Excelencia
16. Uno de los planteamientos que surge de todo problema moral es: ¿qué debo hacer?; y únicamente se pretende responder desde una visión cientificista, llevando a un reduccionismo:
a. Científico
b. Teológico
c. Sociológico
17. Llamamos moral al conjunto de valores, ideales y normas de conducta que posee una determinada sociedad y religión. Por lo tanto, el sentido moral es todo aquello que es apreciado con sentido digno en relación a un determinado:
a. Comportamiento
b. Objetivo
c. Grupo
18. Se comprende por principios éticos:
a. “aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder”
b. “aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad”
c. "aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras”
19. Las éticas teleológicas sostienen que: “la vida del hombre y todos sus actos están motivados por un fin:
a. su interés personal y la realización de los demás”
b. logar un criterio social y personas de las instituciones”
c. su realización como personas y la búsqueda de la felicidad”
20. La dignidad de la persona no es consecuencia de su obrar moralmente, sino que, ésta, le es intrínseca al ser humano por el hecho mismo de ser persona . Según Romero y Barbosa (2004) en el anexo 2 expresan que: “La persona podría definirse como “conciencia potestativa” o “potestad conciencial” según la miremos desde su percepción o desde su:
a. Comunicación
b. Percepción
c. Conciliación
21. La dignidad de cada persona no está dada por el ámbito material que posee sino lo que es como humano y su relación con:
a. Su propio ser
b. Sus padres
c. Los demás
22. Toda persona tiene una innata inspiración de trascender, es decir, hacia lo bueno, lo verdadero y lo hermoso. En este contexto las buenas prácticas o hábitos según “algunos filósofos al referirse a la ética como teoría filosófica, están afirmando que es el estudio que organiza un sistema de saber en orden” al ámbito de la:
a. Práctica
b. Ciencia
c. Teoría
23. La ética se refiere ante todo al ideal de máxima perfección humana y de convivencia armónica:
a. Cercana
b. Exclusivista
c. Normativa
24. Lo propio del ser humano es atribuir a sus propios actos unos valores que constituyen un lugar fundamental dentro de la comunidad humana, y que precisamente el fin de nuestros actos y el de los demás, constituyen el fin de lo bueno, lo mejor y lo agradable. Desde este supuesto: El actuar correctamente tiene una influencia positiva para nuestra:
a. Necesidad
b. Inclusión
c. Vida
25. Según González, L. (2006) en el texto de Ética en la unidad 4: Principales tipos de Ética indica que “son numerosos los sistemas éticos elaborados a lo largo de la historia; y lo que se estudia es una ética, es decir una determinada teoría de la moralidad”. Por lo tanto, hay que contextualizar los diferentes planteamientos de varios autores frente al estudio de la ética; es decir, una forma de cómo observa cada filósofo y pensador a la moralidad y que la realizan en un tiempo determinado conforme a la época . En el anexo 2 de la guía se clasifica a las teorías de la ética en dos ámbitos: las éticas teleológicas movidas por un fin y las establecidas por el sentido del deber llamadas:
...