ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Juridica Unidad 1

ChioGarcia1611 de Marzo de 2013

5.117 Palabras (21 Páginas)1.938 Visitas

Página 1 de 21

1.1 CONCEPTO DE ÉTICA Y SU UBICACIÓN COMO RAMA DE LA FILOSOFÍA

El concepto tradicional de ética, que ya es anacrónico, es el de ser una disciplina que estudia la moral o tratado de la moral. Es un concepto epistemológico, esto es, es un concepto de conocimiento de un objeto de la realidad social, en este caso, la moral. La epistemología en general es lo que se conoce como Teoría del Conocimiento.

La filosofía es una palabra que proviene del griego filosofía que contiene las raíces filos. Amor, y sophía. Sabiduría. Esta es la definición etimológica. En el entendido de que la sabiduría no es conocimiento, y que la filosofía no es la sabiduría, sino el camino hacia ella a través del conocimiento. La sabiduría es un saber vivir, para lo cual se requiere conocer y para conocer se requiere de la filosofía –y de la ciencia— como ciencia de lo más general. Entonces la definición tradicional aristotélica de filosofía es: “ciencia de todas las cosas por sus causas últimas o primeros principios encontrados gracias a la luz natural de la razón”.

La realidad –del latín res “cosa”— se define como un conjunto complejo de relaciones causales, relaciones por causas, relaciones de causa y efecto (la naturaleza de las cosas en sus relaciones). La ciencia, en su definición más amplia es el conocimiento de la realidad por sus causas, pero en este caso, no las causas últimas o primeros principios, sino sólo de las causas próximas o inmediatas (claro está que de esta manera podemos remontarnos hasta una causa última o primer principio y se estará entonces haciendo filosofía, que es algo de lo que les pasa a los científicos que estudian la física en su vertiente cuántica o atómica, por donde pasan a la astrofísica, la cosmología y de ahí a la filosofía).

1.2 CARACTERÍSTICAS DE:

1.2.1 ÉTICA

La ética que es ciencia, dentro del ámbito de la filosofía, tiende a determinar la significación de la vida humana, obliga al estudio, a la investigación y al razonamiento sobre la biología moral, en cuanto al hombre se refiere. Estas circunstancias nos conducen a tocar los amplios campos de la historia, la filosofía en sus variados aspectos, la psicología, etc.

La ética está en relación con el hombre, por ser energía de la personalidad humana, que es generadora del progreso y la civilización. La ética es deber y obligación de la moralidad, conforme la voz interior del individuo que razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana.

Las Principales característica de la Ética son:

➢ Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral

➢ Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.

➢ Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.

➢ Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.

➢ Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

➢ Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época.

➢ Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.

➢ Esta presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión social

MORAL

mMoral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Lee todo en: Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz2LHNL6Exx

AXIOLOGIA

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.1 El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente porEduard von Hartmann en 1908.

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzschey su concepción genealógica de los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, también Marx utiliza un concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos.

La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la ética junto con la deontología.

TELEOLOGIA

La teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines». Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye su /razón, explicación o sentido. En términos de cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser. Como se ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter aleatorio. Sin embargo, de ahí no podemos deducir que teleológico y necesario (en su acepción epistemológica de legaliforme), sean coincidentes. Un suceso es necesario relativamente a un cierto marco de referencia si, dadas ciertas condiciones, es lógicamente imposible que dicho suceso no tenga lugar en la estructura ontológica de dicho marco. No obstante, decir de un suceso que es teleológico relativamente a un marco de referencia, significa que existe una tendencia, propensión, etc. en tal marco a desarrollar ciertas formas o estructuras que ceteris paribus (i.e., manteniendo ciertas variables constantes) tendrán lugar, y respecto a las cuales tal suceso es una fase, etapa o momento de su desarrollo.

Obsérvese, finalmente, que mientras lo necesario es lógicamente incompatible con la indeterminación, lo teleológico es compatible en cierto grado con la indeterminación, aunque un suceso o proceso teleológico no es, en sí mismo y en relación a su fin, indeterminado. De ahí que en ocasiones se haya hablado de distinguir dos tipos de necesidad: la necesidad física y la necesidad teleológica.

Fuera del ámbito ontológico, la teleología se dice de la acción humana y, así, de los denominadosproyectos, planes, decisiones futuras, objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carácter teleológico de un suceso o acontecimiento (la acción humana) cumple las notas anteriormente mencionadas: la acción teleológica no es la acción arbitraria, la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleológico (fines últimos e intermedios) que constituyen su proyecto vital. Ahora bien, para que una acción sea teleológica no es suficiente con que responda a un fin consciente del agente; es preciso también que dicho fin haya sido asumido consciente y críticamente. De otro modo, la estructura teleológica de un proyecto vital personal se opone, en tal caso, a las formas de vida miméticas, inerciales, irreflexivas y alienadas.

DEONTOLOGIA

Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com