ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Axiologia


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  694 Visitas

Página 1 de 11

LA EUTANASIA

El término eutanasia proviene del griego ευ (eu - buena) y θανατ (thanatos - muerte) y se refería originalmente al acto de poner fin a la vida de otra persona para evitarle la agonía. Su uso ha evolucionado y puede definirse actualmente como el acto, practicado por acción u omisión, que tiene como fin provocar la muerte de un individuo que sufre de una enfermedad incurable que le causa un sufrimiento físico y/o mental intolerable.

Hoy día, el aumento de la esperanza de vida y los avances de la medicina conllevan igualmente un incremento de la importancia de la decisión médica dentro del fallecimiento de una persona. En efecto, la muerte de una persona puede deberse a decisiones médicas que van desde la interrupción del tratamiento médico hasta la inyección de sustancias letales, pasando por la suspensión de la nutrición y la hidratación o la administración de dosis importantes de sedativos que además de aliviar al enfermo aceleran su muerte. Estos distintos escenarios dan lugar a diversas clasificaciones de la eutanasia en función de distintos criterios.

La historia de la eutanasia no es reciente. Aunque el término fue acuñado por el filósofo inglés Francis Bacon a principios del siglo XVII, la eutanasia ha sido un problema persistente de la humanidad que surge naturalmente ante cualquier enfermo grave. Sin embargo, ha sido abordado desde perspectivas muy variadas según la época y la sociedad.

El debate sobre la eutanasia abarca una gran variedad de argumentos médicos o jurídicos a favor o en contra y aviva todo tipo de consideraciones éticas ante las cuales la opinión pública se divide y se generan verdaderas batallas políticas.

Como consecuencia de esto, dentro del panorama legal y jurídico de la eutanasia, esta práctica sigue considerándose ilegal en gran parte del mundo aunque algunos estados la han legalizado o despenalizado con algunas condiciones, casos entre los que se encuentra Colombia.

HISTORIA:

La práctica de la eutanasia está ligada con el desarrollo de la medicina y se ha planteado de manera persistente en la historia de la humanidad frente a cualquier individuo gravemente enfermo.

Sin embargo, la perspectiva desde la cual se considera esta práctica ha variado grandemente con el paso del tiempo. Los griegos, para quienes una mala vida no era digna de ser vivida, no ponían ningún reparo moral ante la eutanasia.

No obstante, la concepción cristiana de la vida como un don de Dios sobre el que el hombre no puede disponer libremente se impuso durante la Edad Media. Eutanasia, suicidio y aborto se consideran desde entonces pecados dentro de esta tradición religiosa.

Con el fin de la Edad Media, resurgen las ideas de la Antigüedad clásica y se consolidan alternativas a la perspectiva cristiana. Pensadores como Francis Bacon y Tomás Moro abordan el problema en esta época.

A principios del siglo XX, las discusiones sobre la eutanasia cobran especial importancia y alcance en Europa, se fundan sociedades y se promulgan informes en busca de su legalización. Actualmente, las opiniones y las decisiones de los estados sobre la legalidad de esta práctica siguen estando bastante divididas. El debate sigue siendo de actualidad.

CLASIFICACIÓN:

No existe unanimidad sobre lo que serían los diferentes tipos de eutanasia y sobre la pertinencia de diferenciar unos de otros. Sin embargo, se podrían tener en cuenta criterios como la intención de causar la muerte, el modo en que se procede (es decir por acción o por omisión) y el consentimiento del paciente. Podríamos distinguir entonces los siguientes tipos de eutanasia:

• Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:

o Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias letales.

o Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo.

• Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación de la vida.

• Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.

• Eutanasia no voluntaria: esto puede darse en dos casos:

o cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.

o cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.

Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido. En este caso, es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado intencionalmente.

ASPECTOS LEGALES Y JURIDICOS:

Los numerosos intentos por modificar el estatus legal de la eutanasia durante el siglo XX tuvieron poco éxito. De hecho, esta práctica no se reconoce o se considera ilegal en una gran mayoría de estados. Sin embargo, en algunos estados europeos o norteamericanos existe una cierta tolerancia con la condición de que se respeten algunas reglamentaciones.

• Albania: la eutanasia voluntaria se considera legal desde 1999 dentro del marco de los derechos del enfermo terminal. La eutanasia pasiva se considera legal con el consentimiento de 3 o más familiares.

• Alemania: desde el 2010, la eutanasia pasiva con consentimiento del paciente es legal.

• Bélgica: la eutanasia activa fue despenalizada en 2002 bajo ciertas condiciones, aunque ya se había practicado en miles de casos antes de la aprobación de la ley.

• Canadá: la eutanasia es ilegal pero un enfermo terminal puede expresar su voluntad de no mantenerse en vida artificialmente, lo que conduce a un dilema entre este testamento vital y la eutanasia pasiva.

• Estados Unidos: a pesar de que la eutanasia activa es ilegal en todos los estados, los pacientes tienen el derecho a rechazar tratamiento médico y a recibir tratamiento del dolor aunque esto acorte su vida. Lo anterior se traduce en una práctica de la eutanasia pasiva que es aceptada por la Corte Suprema. En Washington, Oregón y Montana se considera legal el suicidio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com