Etica Y Salud Publica
Enviado por Alejandra201082 • 15 de Noviembre de 2013 • 2.194 Palabras (9 Páginas) • 1.153 Visitas
ETICA Y SALUD PÚBLICA
Dra. Nidia Alejandra De los santos Sarmiento.
Medico General con cargo de Medico Supervisor Zonal en Jurisdicción Sanitaria VIII, Tonalá, Chiapas.
Email: ale.201082 hotmail.com
Introducción.
La ética en la salud pública se remonta como mínimo a los tiempos de Hipócrates, Sun Si Miao y Ibn Sina (Avicena), el campo de la “bioética” no apareció hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Por una parte, los experimentos médicos de los nazis en los presos de los campos de concentración aumentaron las preocupaciones acerca de la vulnerabilidad de los seres humanos en la investigación médica. Por otra, los rápidos avances de la medicina en materias como la salud reproductiva, el trasplante de órganos y la genética plantearon dudas acerca de los fines y los límites de la tecnología médica. Por último, el surgimiento de los movimientos en defensa de los derechos civiles durante la postguerra hizo que muchas miradas se centraran en el desequilibrio de poder entre médicos y pacientes y la consiguiente necesidad de que los pacientes pudieran controlar las decisiones relativas al cuidado de su propia salud.
La ética estudia la moral para determinarnos lo que es bueno y lo que no, analizando las acciones individuales en función más cercana a otros individuos y a la sociedad.
Sobre la base naturalista de Hipócrates, los Consejos de Escolapio, y las obras de Galeno, la ética médica se fusionó con la moral de los sistemas sociales. Si el orden natural era sinónimo de salud, entonces los padecimientos severos y crónicos vendrían siendo consecuencia del rompimiento del orden natural en función de distintos excesos. Si bien todavía hoy la última parte de esta afirmación no es del todo incorrecta incluso para la salud pública, las sociedades asignaron un juicio moral para señalar el apego al orden natural-moral de las personas sanas, y de forma opuesta la transgresión natural moral de los “in firmus” aquellos faltos de firmeza física y moral manifestada en las “enfermedades morales”.
Justificación.
La ética de la salud pública trasciende la atención sanitaria para considerar las condiciones estructurales que promueven o dificultan el desarrollo de sociedades sanas, se centra en el diseño y aplicación de medidas para la vigilancia y mejora de Salud de las poblaciones.
Desarrollo.
A partir de 1970 se han venido desarrollando unos principios que rigen la conducta ética en la atención en salud y que obrarían como "deberes prima facie", es decir, como aquello que hay que cumplir prioritariamente. La ética es una disciplina que busca razones universales para adecuar la conducta humana al bien del universo, la sociedad y el individuo.
Los principios éticos básicos o fundamentales son:
1. Respeto por la autonomía.
2. No maleficencia.
3. Beneficencia.
4. Justicia.
Principio de respeto por la autonomía
Este principio tiene su base moderna en la concepción occidental del individuo como un ser autónomo, capaz de dar forma y sentido a su vida.
El respeto por la autonomía abarca por lo menos dos consideraciones éticas importantes:
a) tratar a las personas como agentes autónomos, con capacidad de autodeterminación y derecho a decidir entre las opciones personales de que disponen y
b) proteger las personas con disminución de su autonomía.
Principio de no maleficencia
Enfatiza la obligación ética de no hacer daño, es decir, omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio. Es la aplicación del principio que Hipócrates consignó como primordial "Primun non nocere", es decir, "Primero no hacer daño".
Principio de beneficencia
El principio de beneficencia es la obligación ética que tiene todo ser humano de hacer bien a los demás. Se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños o perjuicios.
Principio de justicia
El principio de justicia afirma que todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo. Si bien el principio de autonomía afirmaba la soberanía del ser humano, el de justicia establece la eticidad de la relación entre los seres humanos.
En este contexto se han establecido tres categorías de Derechos Humanos:
Los de primera generación que son los derechos civiles, políticos, tales como el de la vida, la libertad de residencia, de expresión.
Los de segunda generación llamados sociales y económicos: derecho a la educación, a tener un pensamiento político, religioso, a poseer una cultura; derecho a acceder a los servicios de salud, a formar una familia, a tener un trabajo y recibir una remuneración. Estos son quizá los que más se violan, pues involucran valores económicos.
Los de tercera generación están siendo incorporados en las constituciones políticas y son los derechos a un ambiente sano y de beneficiarse de la solidaridad de la comunidad.
La salud es un bien fundamental en todo viviente y más en el ser humano por estar ligado a la vida y de ahí su importancia. La salud es un derecho, implica que el Estado tiene el deber de crear las condiciones necesarias para que la población pueda tener buena salud, debe garantizar, en forma equitativa, a todos sus ciudadanos, parcial o totalmente la asistencia sanitaria, al formar parte del mínimo vital que toda sociedad debe proveer sus miembros.
La salud es por tanto, un bien que tenemos derecho a que se nos atienda pero que tenemos obligación de cuidar. Por esto la educación en salud es importante, pues hace a la persona responsable de conservar su salud.
Todo ser humano tiene derecho a los servicios de salud, como ya lo anotábamos. Es, pues, obligación ética de la sociedad brindar unos servicios de salud, de la mejor calidad y al mayor número posible de personas, haciendo una optimización de los recursos que se tengan. Los que distribuyen los recursos deben tener conciencia de la responsabilidad ética que esto conlleva. Deben distribuirse de modo que den el mejor servicio posible al mayor número de personas.
Ética en la gestión de los Servicios de salud.
Vamos a referirnos a algunos aspectos éticos de la gestión gerencial de los servicios de salud.
Eficiencia
Dado que los recursos del sector no alcanzan para satisfacer todas las necesidades de los ciudadanos, la eficiencia se convierte en una condición necesaria para la equidad y por lo tanto en un imperativo ético
Los
...