Etnias Indigenas De La Region Guayana
Enviado por VanessaJaspeR • 9 de Marzo de 2013 • 2.950 Palabras (12 Páginas) • 11.507 Visitas
Según datos tomados del XIII Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2001 las etnias indígenas predominantes en los estados que conforman la Región Guayana son:
ESTADOS PUEBLOS INDIGENAS
AMAZONAS Baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo), jodi (hoti), kurripako, piapoko, puinave, sáliva, sánema (yanomamo), wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako y ñengatú (yeral)
BOLIVAR Uruak (arutani), akawayo, arawak (lokono), eñepá (panare), jodi(hoti), kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo), yekuana y sánema
DELTA AMACURO Warao y arawak
Datos etnográficos de los pueblos Indígenas de la Región Guayana
A continuación presentamos los datos etnográficos más importantes de los pueblos indígenas venezolanos:
Los Akawayo: También conocidos como kapon, pertenecen a la familia lingüística caribe. Están ubicados en la frontera del estado Bolívar con Guyana y su población se estima en 811 individuos. Sus características culturales se asemejan a los pemones, pero existen muy pocos estudios sobre esta población.
Los Arawak: Poseen el mismo nombre de la familia lingüística a la que pertenecen, y también son conocidos como aruaco y lokono. Habitan en el estado Delta Amacuro, Bolívar y la Guayana Esequiba. Se estima que son unos 159 individuos. Algunas comunidades son trilingües, hablantes del inglés, español y locono. Según el censo, su situación lingüística es bastante favorable, porque prácticamente toda la población sería bilingüe, lo que permitiría suponer que el aprendizaje del español no ha desplazado el uso y conocimiento de la lengua materna. Sin embargo, de acuerdo a una investigación reciente hay en realidad mucho menos hablantes, quizás uno solo.
Los Baniva: La lengua baniva pertenece a la familia lingüística arawak, y está íntimamente relacionada con las de los bare, tsase (piapoko), warekena y wakuénai (kurripako), habladas por aproximadamente dos mil personas que se encuentran dispersas entre Venezuela, Colombia y Brasil.
Hoy en día, han disminuido en número y su cultura ha sido transformada. Los baniva restantes viven en Maroa, la capital del departamento Casiquiare en el estado Amazonas de Venezuela, así como cerca del Caño Aquio y del Río Isana en Colombia. La violenta historia de esta región ha tenido como consecuencia la migración de los baniva hacia San Fernando de Atabapo, a San Carlos de Río Negro, a Santa Rosa, a Puerto Ayacucho y al Río Xié en Brasil.
Los Baré: Baré significa, según algunos estudiosos, "compañero", mientras otros piensan que la palabra podría derivar de “barí”, que significa "hombres blancos". Hablan una lengua que pertenece a la familia lingüística arahuaca, y que el cruento proceso de aculturación ha hecho desaparecer casi por completo.
El territorio tribal baré se extendía desde Manaos, a todo lo largo del Medio y Alto Río Negro y el Brazo Casiquiare, hasta algunas rancherías en el río Pacimoni. Situada en los límites del imperio español y portugués, la región fue escenario de continuas migraciones y disputas.
En la actualidad, los baré están dispersos en la región del Casiquiare, en centros poblados criollos como Puerto Ayacucho, San Fernando de Atabapo, Solano, San Carlos de Río Negro, Santa Rosa de Amanadona y Santa Lucía.
Los Eñepa: Es un grupo de filiación Caribe, tradicionalmente llamado panare en la literatura etnográfica. Ocupa un vasto territorio de alrededor de 20.000 Km.² ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave en el Estado Amazonas. El censo de 1992 determinó que había 3.134 individuos para entonces, constituyendo un grupo pequeño, comparado con los demás grupos caribes del Estado Bolívar. Sin embargo, representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su resistencia a la aculturación, ya que a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza en menor grado, recolección y artesanía.
Los Jivi (Guajibo): Están distribuidos en varios sectores de una extensa área geográfica, contenida en sumayor parte en los Llanos Occidentales del río Orinoco, entre los ríos Apure y Guaviare. Fuera de un pequeño núcleo cerca de San Juan de Manapiare y de movimientos migratorios estacionales hacia los estados Guárico y Barinas, en Venezuela sus comunidades se ubican al Sur, Sur-Este y Nor-Oeste del Estado Apure y en los límites occidentales de los Estados Amazonas y Bolívar, en las sabanas próximas al Orinoco, entre Caicara y San Fernando de Atabapo. Existe, además, una importante población jivi en Puerto Ayacucho.
Los Jodi: La palabra más cercana para traducir jodi es "hombre". La lengua jodi no ha podido incluirse en ninguna de las grandes familias lingüísticas de América. Algunos autores la relacionan con el de’aruwa y el sáliva. Otros han observado similitudes con los sistemas vocálicos y la nasalización del yanomami.
Poco se conoce de la historia de este pueblo. Su aislamiento parece estar relacionado con las dificultades de comunicación fluvial, que impidieron la penetración de los criollos a su territorio a pesar de que en la primera mitad de este siglo se explotó pendare, balatá, chicle y sarrapia en la región.
Su territorio, una región selvática situada en el noroeste del Escudo Guayanés, en la cuenca media-superior del Orinoco, limita al norte con el río Kaima, al este con la Serranía de Maigualida, al sur con el río Asita y el caño Majagua, y al oeste con los ríos Parucito y Cuchivero.
Los jodi habitan pequeños poblados de una a cuatro viviendas. Son de carácter provisional, pues las familias suelen desplazarse dentro de un mismo territorio, sobre todo en la estación seca. Los grupos están integrados por una o varias familias unidas por lazos de parentesco y que comparten un asentamiento y un territorio común.
Los Kariña: habitan en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre y pertenecen al tronco lingüístico Caribe. Poseen un modelo de estructura social basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros, y sus hijas casadas, más los maridos de estas y sus respectivos hijos. En lo político, destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidad es autónoma y la figura del dopooto o “gobernador”, cuyo liderazgo se fundamente en el prestigio personal, en la extensión de su red de parentesco y en su capacidad de persuasión, puesto que sus decisiones
...