Evaluacion Diferenciada
Enviado por jime9060 • 24 de Noviembre de 2014 • 554 Palabras (3 Páginas) • 220 Visitas
Recomendaciones para una evaluación diferenciada.
Debido a las dificultades anteriormente descritas, nos encontramos frente a déficits cognitivos e instrumentales, las cuales se enmarcan dentro de necesidades educativas especiales (NEE), por lo tanto es necesarioaplicar el decreto de evaluación diferenciada (decreto N°511) correspondientes a educación básica, y/o adecuaciones curriculares no significativas, en aspectos tales como:
Área lenguaje:
• Contemplar evaluaciones a través de modalidades diferentes: escritas, orales, observación y entrevista, investigaciones individuales o grupales, portafolios, mapas conceptuales, presentación powerpoint, etc.
• Parcelar los contenidos a evaluar.
• Simplificar las instrucciones.
• Introducir dibujos y/o esquemas para apoyar la comprensión. (primer ciclo)
• Si fuera posible incorporar el uso de material concreto para apoyar la comprensión de enunciados en las pruebas. (primer ciclo)
• Disminuir el número de preguntas o ejercicios, manteniendo la proporción de los contenidos a evaluar (evaluación simplificada).
• Utilizar un número mayor de evaluaciones (para dar más oportunidades de observación de aprendizajes).
• Proporcionar tiempo adicional en las evaluaciones, puede ser también, realizar una prueba en dos etapas.
• Clarificar dudas en torno a instrucciones, asegurándose de una buena comprensión de lo solicitado (por ejemplo preguntar: ¿qué tienes que hacer?, ¿qué se te pide o pregunta aquí?, etc.), solicitar la lectura de la pregunta, ayudar a leer la pregunta, aportar claves adicionales para la comprensión. (Mediación).
• Supervisar al alumno, sólo observando la evolución del trabajo o tarea.
• Supervisar activamente al alumno, consultar sobre la evolución del proceso de evaluación constantemente, observar y contener en caso de nerviosismo e inseguridad.
• Favorecer evaluaciones orales cuando estén presentes dificultades de expresión escrita.
• En pruebas escritas, utilizar evaluaciones de tipo objetivas: alternativas, término pareado, verdadero y falso, etc., incluyendo en este tipo de evaluación el área de aplicación y relación de contenidos, disminuyendo la cantidad de escritura sin que desaparezca totalmente.
• Favorecer evaluaciones escritas cuando estén presentes problemas de expresión oral, dependiendo la situación particular del alumno.
• Evitar la lectura oral y disertaciones en alumnos con problemas de expresión oral frente al grupo curso. Realizarlo solo frente al profesor como primer paso, para luego intentar frente a sus pares paulatinamente y dependiendo de la situación particular del alumno.
• No calificar en caso de presencia de errores específicos en la lectoescritura, sí corregir siempre.
•
...