ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  1.803 Palabras (8 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se abordarán temas relacionados con la evaluación relacionados con la educación, tomando como referencia el artículo “Patologías Generales de la Evaluación Educativa” y la lectura “Problemas y Retos del Campo de la Evaluación educativa”.

En nuestro país se cuestiona sobre la educación mediante evaluaciones estableciendo estándares que permitan visualizar si se cumple con la misión educativa o si es necesario realizar cambios para llegar a ella. La evaluación es parte integral de nuestra vida, continuamente se nos ésta evaluando, por ello no es posible pensar y organizar un proceso de enseñanza- aprendizaje sin que no esté presente el componente de la evaluación; de igual modo los alumnos deben ser sometidos sistemáticamente a evaluaciones para poder comprobar su evolución, así como la eficacia del desempeño profesional docente.

A lo largo de este ensayo se darán a conocer las distintas problemáticas, de las principales patologías que presenta la evaluación educativa y que a nuestro juicio son muy influyentes, ya que muchos estudiantes podrían incluso sentirse frustrados en su proceso de aprendizaje. Algunas de las patologías mencionadas a continuación son: se evalúa sólo al alumno, se evalúan solamente los resultados, se evalúan los conocimientos, se evalúa cuantitativamente, se utilizan instrumentos inadecuados y se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Así mismo se hace mención sobre la importancia que le brindan a los valores cuantitativos expresados por una cifra, los cuales representan el nivel de aprendizaje adquirido pero no siempre muestran la realidad.

Se mencionará el concepto de evaluación, los momentos que tiene esta a lo largo de una formación y la gran incoherencia que existe entre lo planificado, ejecutado y lo evaluado por el docente, sin embargo estos aspectos deben estar encaminados hacia un mismo objetivo y adheridos para el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

DESARROLLO

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.

Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de las actividades que se están realizando, de las actitudes de los niños y del mismo lo cual traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.

La primera patología es ubicar la evaluación solo en los alumnos, por lo tanto solo se califica al estudiante como único responsable. Sin embargo, no se toma en cuenta que existen muchos otros responsables del proceso educativo. Puede ser que en la escuela no se favorezcan las habilidades para el estudio o quizás la prueba esté mal diseñada, es decir, que no responda a los criterios e indicadores de evaluación. Otro factor a considerar está en los padres de familia quienes presionan a sus hijos con las notas ocasionando en ellos nerviosismo y estrés. De la misma manera, persiste aún la práctica de comparar a los alumnos en base a una escala que va desde los desaprobados, insuficientes hasta los notables o sobresalientes. El problema está en que se pretende categorizar a los alumnos utilizando los mismos criterios estandarizados en situaciones desiguales lo que constituye una gran injusticia.

La segunda patología es la evaluación de los resultados. En esta problemática solo se valora el resultado obtenido si tomar en cuenta el proceso evaluar. Sin embargo una evaluación real requiere que se evalúen también los procesos. Buscando una evaluación diagnostica, formativa y sumativa.

Al respecto Miguel Ángel Santos manifiesta que los resultados deben ser tenidos en cuenta dentro del proceso evaluador pero no solamente los resultados. Los presupuestos de los que se parte, las condiciones que se tienen, los procesos que desencadenan, los ritmos de consecución, la proporción rendimiento/esfuerzo, también son elementos que deben evaluarse.

Una tercera patología que se plantea es en la que solo se evalúan conocimientos. En esta evaluación se pretende sólo y exclusivamente evaluar conocimientos, reduciendo la evaluación a un criterio, dejando de lado la integralidad. El resultado de una evaluación basada solo en conocimiento; es un alumno formado académicamente, con puros conocimientos teóricos, pero con una deficiencia en el desarrollo de sus destrezas, habilidades, hábitos y valores..

Una cuarta patología es la de evaluar solo cuantitativamente.“La asignación de números de una manera mecánica, como es común en los procedimientos cuantitativos, no garantiza la objetividad”. El problema de esta evaluación es alcanzar la objetividad real, ya que se dejan de lado aspectos importantes de la evaluación como: ¿Para qué sirve lo aprendido? ¿Cómo aprende el alumno? ¿Cómo relaciona lo aprendido? ¿Cómo inserta los nuevos conocimientos en los ya asimilados? ¿Ha disfrutado lo aprendido? etc. Además como nos menciona Miguel Ángel Santos (1999) un número no puede establecer en qué medida se han logrado las capacidades.

La quinta patología es la inadecuada formulación de los instrumentos de evaluación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com