Evalucion de los aprendizajes.
Enviado por tatauna • 16 de Octubre de 2016 • Trabajo • 6.197 Palabras (25 Páginas) • 275 Visitas
INDICE
Págs
INTRODUCCIÓN 3
Esquema de las fases del proceso evaluativo. 4
Paradigmas cualitativos y cuantitativos 8
- Fundamentación de la evaluación 10
- Principios de la evaluación 11
- Características de la evaluación 12
Programa seleccionado para el diseño de evaluación 14
- Diseño de instrumentos de evaluación para contenido de tipo conceptual. 14
- Diseño de instrumentos de evaluación para contenido de tipo actitudinal. 20
- Diseño de instrumentos de evaluación para contenido de tipo procedimental. 25
CONCLUSIONES 30
BIBLIOGRAFÍA 32
INTRODUCCIÓN
El término de “evaluación”, hace referencia al proceso de aplicación de pruebas estandarizadas a los alumnos con el fin de medir niveles de logro de objetivos pedagógicos. Este tipo de evaluación es hoy, una de las áreas de mayor expansión y dinamismo en la educación. Este campo ha pasado de ser considerado como algo interesante y atractivo, a transformarse en un instrumento poderoso y central en el quehacer educativo contemporáneo. La evaluación es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de los factores que intervienen en el proceso educativo, en el que juega papel fundamental el profesor, guía de dicho proceso. Tiene funciones instructivas y educativas y se pone al servicio de valores universales y contextuales particulares. Metodológicamente se basa en la obtención de información (evidencias) representativas del estado de desarrollo del proceso en un momento determinado especialmente referido al aprendizaje individual y grupal de los alumnos; evidencias que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conducen a la toma de decisiones y de reorientación, cuyo propósito esencial es el mejoramiento de la calidad de la educación.
ESQUEMA DE LAS FASES DEL PROCESO EVALUATIVO
FASES DEL PROCESO EVALUATIVO
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 6][pic 5]
Etapa 1. Preparación para la evaluación: Hacer una planificación, delimitar el tipo de información que se necesita, decidir cómo y cuando obtenerla. Búsqueda y obtención de información sobre los logros del alumno, la cual se extrae no sólo de la aplicación de pruebas propiamente evaluativas, sino también de la observación permanente del alumno en la realización de sus actividades normales de aprendizaje.
Etapa 2. Recolección de información: Obtener diferentes tipos de información, de una manera precisa, durante un periodo de observación. Organización y análisis de la información a la luz de los criterios establecidos, con el fin de obtener explicaciones y formular juicios conclusiones.
Etapa 3. Formación de juicios: Se hace mediante comparación de la información, para solucionar criterios. Toma de decisiones, entre las cuales está la prescripción de actividades complementarias, para subsanar deficiencias o profundizar en los aspectos que lo requieran y reajustar o consolidar las prácticas pedagógicas.
Etapa 4. Toma de desiciones y elaboración de reportes, registro de resultados significativos y determinación de los cursos apropiados de acción. Expresión de la evaluación, mediante la formulación de juicios valorativos, descriptivos y explicativos.
En consecuencia la evaluación de la práctica estará orientada por criterios cuali-cuantitativos, donde se considera el proceso y el resultado, donde se considera el proceso y el resultado pasando por tres funciones básicas que son:
FUNCIÓN DIAGNÓSTICA:
Con ella, la evaluación busca establecer cómo se encuentra el estudiante en cuanto a requisitos de aprendizaje, tanto cognoscitivos como afectivos y los factores favorables y desfavorables que pueden afectar su rendimiento.
Permite esclarecer cuales son las habilidades y deficiencias, cual es el grado de motivación, cómo son las necesidades e intereses específicos, en síntesis, permite tener un conocimiento mínimo de las condiciones en las que se encuentra el estudiante.
A partir de este diagnóstico se podrán establecer estrategias para un aprendizaje eficaz; es útil si permite eliminar o prevenir los diferentes obstáculos personales, ambientales, metodológicos o de cualquier otra índole; implica un conocimiento individual del estudiante.
FUNCIÓN FORMATIVA:
Esta función apunta hacia el hombre principalmente, teniendo en cuenta que éste es inacabado, y susceptible de continua y permanente perfección, se debe concebir como un ser en potencia en desarrollo y mejoramiento constante, no solo en el campo intelectual, sino también el los aspectos físico, social, político, económico, ético y afectivo que coinciden perfectamente con el perfil profesional y ocupacional definido por la Fundación Universitaria María Cano.
Determina además, las causas y elementos que participan en un aprendizaje, al igual que la aplicación de los correctivos que reajustan y adecuan el proceso de actividades facilitadoras de asesoría y orientación.
...