Examen Transversal Riesgos Físicos Final
Enviado por Lucho Ojeda • 24 de Agosto de 2017 • Examen • 9.658 Palabras (39 Páginas) • 511 Visitas
[pic 1] Instituto Profesional Duoc UC. Escuela de construcción. Prevención de Riesgos Riesgos Físicos. Examen Transversal Riesgos Físicos |
Evaluación Ruido, Temperatura y Vibración |
[pic 2]
Índice
Identificación de la empresa 3
Objetivos 4
Fundamento Teórico por exposición a Ruido 4
Efectos de la exposición a ruido ocupacional 5
Metodología de Medición Ruido 7
Criterios de Evaluación Ruido (Estándares Normativos) 10
Análisis de resultados Ruido 12
Conclusiones/Recomendaciones Ruido 12
Fundamento teórico por exposición a Temperaturas 15
Efectos de exposición a Temperatura 15
Metodología de medición Temperaturas 17
Criterios de evaluación Temperaturas (Estándares normativos) 19
Análisis de resultados Temperaturas 21
Conclusiones/recomendaciones Temperaturas 22
Fundamento Teórico por exposición a Vibraciones 23
Efectos de la exposición a Vibración Ocupacional 24
Metodología de Medición Vibraciones 25
Criterios de Evaluación Vibraciones (Estándares Normativos) 27
Análisis de resultados Vibraciones 29
Conclusiones/recomendaciones Vibraciones 30
Anexos 31
Identificación de la empresa
Nombre de la empresa: Cementos Aconcagua S.A.
RUT: 97.776.365-6
Dirección: Los Maitenes #7679
Representante Legal: Alberto Errazuriz
Rubro: Industrial
Cementos Aconcagua S.A; es una empresa que se dedica a la fabricación de sacos de este material particulado, la cual se ha mantenido en el mercado por más de 10 años en el rubro, alcanzando un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, durante los últimos 2 años, la exposición a algunos agentes físicos como ruido, vibraciones y temperatura ha sido más fiscalizada con el fin de proteger la integridad física y psicosocial de los trabajadores que prestan sus servicios a las empresas. Es este caso, a través de una pre-evaluación, se ha detectado que los trabajadores encargados de la recolección de muestras para control de calidad se ven expuestos a altos niveles de ruido, vibraciones y altas temperaturas durante su jornada de trabajo.
Los profesionales que se encargarán de determinar si estos trabajadores están expuestos a riesgos para su salud a causa de estos agentes físicos encontrados en los puestos de trabajo son: Yerco Basualto, Paulina Hernández, Angélica Guarda, Luis Ojeda.
Objetivos
Este informe tiene por objetivo el estudio de agentes de riesgos físicos presentes en los puestos de trabajo de la empresa en evaluación. Ruido, temperaturas y vibraciones son los objetos de estudio los cuales serán medidos a través de sus respectivas metodologías y junto con esto, poder determinar si presentan algún riesgo para los trabajadores que interactuar directamente con ellos en sus puestos de trabajo.
Se tiene como referencia y estándar normativo al Decreto Supremo 594, de la Ley 16.744, el cual Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Gracias a esta norma como referencia se podrán comparar los resultados obtenidos de cada agente en estudio y lograr determinar su grado de impacto en la salud física o psicológica de los trabajadores para luego poder hacer las respectivas recomendaciones en el caso de que así lo amerite.
Fundamento Teórico por exposición a Ruido
Se puede definir ruido como un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una sensación sonora desagradable que en determinadas situaciones pueden causar alteraciones físicas y psíquicas. La frecuencia del ruido se expresa en una unidad llamada Hertzios (Hz), o ciclos por segundo. Esta frecuencia audible fluctúa entre los 20Hz hasta los 20.000Hz, donde será relativa dependiendo de capacidad auditiva de la persona.
Por otro lado, la intensidad del ruido se mide en decibelios (dB), esta varía entre los 0dB (umbral de la audición) hasta los 140 dB (umbral del dolor). Ejemplo de aquello sería mantener una conversación fácil entre 2 personas a una distancia normal (unos metros), donde el nivel audible estaría entre los 20 a 30 dB. De lo contrario si esta conversación no se puede establecer entre ambos interlocutores, aun así cuando estén a metros de distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo.
Existen 3 tipos de ruidos. El D.S 594 (Ley, 16.744) que “Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.”, define estos ruidos de la siguiente manera:
- Ruido Estable (art 71º D.SNº594): Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1minuto.
- Ruido Fluctuante (art 71º D.SNº594): Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel depresión sonora superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
- Ruido Impulsivo (art 71º D.SNº594) Es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
Efectos de la exposición a ruido ocupacional
La exposición a ruido ocupacional trae consigo determinados efectos más bien adversos para la salud de los trabajadores. Este ruido no debe ser necesariamente alto para causar problemas en el lugar de trabajo; también puede interactuar con otros factores de riesgo e intensificar el peligro en los puestos de trabajo, por ejemplo:
- Aumentando el riesgo de accidente al neutralizar las señales acústicas de peligro.
- Interactuando con la exposición a determinadas sustancias químicas para multiplicar el riesgo de pérdida auditiva.
- Siendo un factor desencadenante del estrés laboral.
La situación Epidemiológica en Chile hace referencia a que una de los efectos adversos o patologías que se presentan mayoritariamente a la exposición de ruido ocupacional es la Hipoacusia, acompañada de la Hipoacusia Neurosensorial (HNS), alcanzando un 68,6% de las enfermedades profesionales detectadas entre los años 2005 y 2009, según lo indica la tabla del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).[pic 3]
...