ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion De Mie De Agave


Enviado por   •  21 de Agosto de 2014  •  2.062 Palabras (9 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 9

MIEL DE ABEJA

Miel de abeja

Características de la Miel:Sustancia alimenticia dulce, sana y nutritiva.Tipos de miel: monofloral (extracción de una sola especie)y poli floral (néctar de diferentes tipos de planta)El sabor y color dependen del tipo de flor

Características de la Miel:

Sustancia alimenticia dulce, sana y nutritiva.

Tipos de miel: monofloral (extracción de una sola especie)

y poli floral (néctar de diferentes tipos de planta)

El sabor y color dependen del tipo de flor.

Productos Derivados de la Miel:

Polen:

Grano que las abejas recolectan durante su proceso de transformación de néctar.

Tiene propiedades medicinales provenientes de sus componentes químicos naturales, ricos en vitaminas y minerales.

Propóleos:

Producto elaborado a base de resinas y bálsamos recogidos por las abejas de los àrboles.

Es mezclado con cera y polen. Este producto actùa como antiflamatorio, antibacterial, antiparasitario y antiviral.

Jalea real:

Producto secretado por las glándulas de las abejas jóvenes, que contiene un alto valor vitamìnico,

con el cual se alimentan las larvas y la abeja reina.

Cera de abejas:

Sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que son usadas por las mismas para la construcción de los panales.

Es obtenida por los apicultores derritiendo los panales, una vez extraída la miel. Generalmente,

es usada para la elaboración de velas y en ocasiones para la creación de productos medicinales para el control de dolores localizados.

Clasificación arancelaria:

SAC: 0409.00 MIEL NATURAL. Para el mercado nacional,

el arancel de importación según el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) es del 15%.

Producción Estimada a Nivel Nacional

De acuerdo al último censo agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística INE-2003,

la producción nacional de miel fue de 807.909 litros.

Los departamentos que mayor destacan son San Marcos (18.5%); Retalhuleu (14.5%);

Suchitepéquez con (11.9%) y finalmente Huehuetenango (10.1%).

Características de la Industria Apícola

Hoy en día existen más de 22 asociaciones dedicadas a este tipo de negocio.

Se conoce, que en total tienen alrededor de 53,578 colmenas,

que de acuerdo al rendimiento anual por colmena pueden llegar a producir hasta 1,712 TM.

El 80% de la producción total se da en los meses de diciembre a abril.

Asimismo, el directorio industrial y de empresas exportadoras lo puede consultar en Cámara de Industria y en la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Dinámica Comercial de la Miel de Abeja

Los principales exportadores de miel a nivel mundial son Argentina, China, Alemania, México y Hungría.

Argentina tiene la mayor participación del mercado mundial con un 13.9% con 102,097 TM / anuales. Guatemala, de la lista de exportadores se encuentra en la posición No. 35 del mundo.

En Guatemala, la exportación de miel ha oscilado durante el período 1995- 2005.

A partir del año 2003, ha ido en disminución, pues se registró 1,750.43TM, y para el 2005 cayo a 1,271TM. Solamente para el 2006,

se tuvo una recuperación pues se exportó casi 1,691TM dejando un saldo positivo para ese año de US$2,407.87.

El 24% del total del consumo de miel de abeja está en Europa.

Los proveedores lideres de miel son Alemania (16%), Argentina (23%) y Hungría (9%).

De los países en desarrollo Argentina ocupa la primera posición, y le sigue México (6%), Brasil (4%), India (2%).

Guatemala está en el 14avo lugar con 1% de participación para los miembros del UE27.

Exportaciones de Guatemala 1995 - 2005 (TM)

Investigación de Mercados de la Miel 2007

Demanda Estimada de la Miel en el Mercado Europeo

Consumo:

Según Organización de Agricultura y Alimentos (FAO) 2005, el consumo mundial de miel fue de 1,345 miles/TM.

Del cual la UE cuenta aproximadamente con el 24% del consume mundial de miel.

El promedio de EU25, consumo per capita/miel es de 0.8kg.

Solamente entre el 2001-2005 el consumo se incrementó 1.5% anual.

Un factor determinante para el crecimiento del mercado fue la preocupación por la salud.

Los europeos tienen una tendencia clara por un estilo de vida más saludable.

Los que lideran el consumo europeo son: Alemania (28%); España (12%), Francia (10%), Reino Unido (9%).

Usos de la Miel

Es empleado básicamente para el mercado doméstico y uso industrial. Se conoce que el 85% de la miel es de consumo directo.

Sus usos más frecuentes en hábitos alimenticios:

1. Untado en el pan

2. Como endulzador natural para bebidas, té o leche.

3. Como aperitivo en “vino dulce” después de la cena.

4. A veces es usado para preparaciones especiales para ensaladas, vegetales y platos especiales.

En el sector industrial, la miel es utilizada para repostería, confitería y cereales.

De las anteriores la repostería es la más frecuente por las propiedades de la miel de mantener al pan, galletas y dulces frescos y prolongar su duración.

Otros usos de la miel está ubicada en las manufacturas de tabaco y productos farmacéuticos

(la industria manufacturera esta reemplazando actualmente los ingredientes sintéticos por formulaciones más naturales,

y la miel es un buen substituto).

Un aspecto que es importante tomar en cuenta es la preferencia de los consumidores europeos con respecto a las propiedades de la miel.

Los europeos prefieren aquella miel “de sabor templado de color medio”.

Esto dificulta a muchos países en desarrollo cuya producción se da en el trópico, pues la miel de estas regiones por

lo general tienen un sabor fuerte y color oscuro, por lo que muchas veces no aceptan variedad.

Requerimientos de acceso y condiciones del empaque de la miel

Los requisitos de entrada de miel al mercado europeo, está dado básicamente por:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com