FESTIVIDADES ARAGUA
Enviado por alfredohbac1406 • 26 de Marzo de 2013 • 3.312 Palabras (14 Páginas) • 329 Visitas
Qué ENTENDEMOS POR CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Orígenes de la cultura popular tradicional en Venezuela:Es necesario establecer claramente de qué se trata cuando se habla de lo popular - tradicional; en este sentido Aretz (1975) afirma que: Abarcamos bajo el rubro de cultura oral tradicional, toda la cultura no aprendida por medios académicos o por los medios de comunicación de masas; es decir, toda la cultura autóctona de los pueblos. (Pág. 199).
En este sentido, lo que podríamos llamar cultura popular tradicional es el producto de la mezcla de una serie de hechos, creencias, usos y costumbres aportados por cada uno de los grupos étnicos. Asimismo hay que conocer los pueblos existentes, los trasladados a este continente; las variaciones de los contingentes étnicos según las épocas; hay que percibir como se desarrollaron los procesos de adaptación a una nueva sociedad para comprender mejor los efectos que esas sujeciones hayan provocado en la metamorfosis o la supervivencia de tal o cual rasgo cultural. Salazar (2003) refiere: El legado histórico cultural definido a partir del período de contacto (1492) que se dio entre las culturas europeas, como forma dominante, y las aborígenes americanas, como sometidas, fue notablemente enriquecido por otras culturas provenientes de pueblos marginados. (Pág.15).
Por otra parte en los años setenta del siglo XX, cuando se hablaba de cultura popular, ésta se planteaba como una concepción que de alguna manera le hacia frente a todo el enorme proceso de alienación que se estaba viviendo.
FESTIVIDADES DEL CARNAVAL
El Carnaval es tiempo de libertad y libertinaje que alcanza su plasmación el Miércoles de Ceniza. Tras el desenfreno y la locura, llega el período de cuaresma y los tristes días de la semana
La historia del Carnaval es la historia de una lucha por la libertad o, lo que es lo mismo, una lucha por la supervivencia. Repasar las disposiciones que salen desde el poder del Carnaval es leer una larga relación de prohibiciones y cortapisas que tratan de hacer desaparecer o controlar una manifestación popular que sólo se desarrolla en un marco de libertades públicas.
FERIAS DEL DÍA DE SAN JOSÉ6 25 de marzo
Patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general, modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal.
Según la historia, a San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Santísima Virgen María.En conmemoración a esta fecha en la ciudad de Maracay se realizan las Ferias de San José, la cual comprende, actividades como la misa rociera de San José, la elección de la reina y mini reina, actos deportivos, culturales, agrarios, eventos taurinos, presentación de artistas, desfiles, entre otras actividades que forman parte del acervo cultural de los maracayeros y las maracayeras. La Iglesia Católica en Venezuela, así como en el resto del país, celebra el día de San José, el patriarca, el padre adoptivo de Jesús.
LA SEMANA SANTA
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (inclusive los dos días anteriores) desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:
Viernes de Dolor/ Viernes de Concilio: Se realizan procesiones de María Dolorosa y bajan los palmeros con las palmas que son benditas el Domingo de Ramos.
Velorios de Cruz de Mayo
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas. Se ha transmitido desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos.En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio. Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.
Diablos Danzantes
La gran diferencia con respecto a los Diablos de Yare, es que sus mascaras son negras y llevan una cinta tricolor, y los capitanes portan en ella Barba en vez de los representativos cuatro cuernos. Su vestimenta es multicolor con Dibujos coloridos (Los diablos de Yare visten totalmente de rojo)
En esta festividad folclórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente, jueves de Corpus Christi, los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia.
La celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones. Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la
...