ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA CRITICA DE LA EMPRESA


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  3.143 Palabras (13 Páginas)  •  1.976 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO

FILOSOFÍA CRÍTICA DE LA EMPRESA.

Subtemas.

1.1. Análisis conceptual multiaxial de la filosofía empresarial.

1.2. Problemática filosófica de la sociedad del conocimiento y del consumo.

1.3. Filosofía. Política y organización empresarial

1.4. Ética empresarial y responsabilidad social

1.5. Interculturalidad en el entorno empresarial

1.1. Análisis conceptual multiaxial de la filosofía empresarial.

Iniciare por definir lo que significa, sistema multiaxial, implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información [1]. Enseguida ¿Qué es la Filosofía Empresarial? La ética sin valores no puede manejarse y viceversa. Según, Cecilia García Delgado. [2] no se debe de perseguir como finalidad de una empresa el hecho del "ganar" dinero únicamente, sino el buscar el servir a la comunidad, lo que busca por lo general la empresa es cumplir las metas y buscar buenos resultados. Debemos aprender a trabajar en equipo, puesto que muchas de las veces aquí en México la gente no está acostumbrada a trabajar de esta forma, le gusta sobresalir siempre pisoteando a la gente que está a su alrededor. Es un punto muy importante porque como dice una frase que es de dominio público: "Varias cabezas piensan mejor que una", el resultado que se puede obtener puede ser mucho mejor que el que se podría obtener de forma individual. En México, muchos empresarios ven con tanta facilidad el recortar su personal, gastos, etc. Sólo con el único fin de maximizar sus ganancias. Estaremos de acuerdo que ese es el fin económico de la empresa, pero tenemos que visualizar el fin social, que ya sería el punto de vista comunitario. No sólo ver a los empleados como cantidades de dinero o ganancias, sino como personas que valen y que forman parte importante de la empresa, que son el motor de la misma y son los que generan en gran parte las ganancias de la misma. Un ejemplo que podría aplicarse a este caso en particular, sería el que sucede en Chihuahua, donde la industria maquiladora tiene una tasa muy alta de rotación de personal, porque tienen unos salarios muy bajos y tratan a las personas como robots que solo producen, es decir, solo buscan maximizar sus ganancias y su beneficio propio. La industria maquiladora realiza actividades para el beneficio de la comunidad donde se encuentra localizada, como la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras y residuos que ella misma produce. No sólo eso es lo que cuenta, si a los empleados no se les trata como personas, no se les va a ver motivados y no van a dar lo mejor de sí. Si se siente la persona parte de la empresa por ende va a mostrar mejores resultados. ¿Cómo se les puede motivar a los empleados? por medio de capacitación, incentivos, participación en toma de decisiones por medio de sugerencias, realizándoles actividades recreativas, etc. El hecho es hacerlo sentir parte medular de la empresa. Algunos de los valores que se manejan en la cultura mexicana: uno que considera la autora muy importante es la familia, muchas de las empresas que laboran en México son de extracción familiar, los principales directivos de la empresa son los fundadores y curiosamente son padres, hijos, hermanos, primos, etc. Tal vez, por esta cuestión es un valor que se considera de gran importancia en nuestra cultura. (Fukuyama, 1997). Podríamos comparar este caso de México con el caso de las empresas japonesas, donde también la mayoría de las empresas son familiares, por la misma cultura que tienen. Aunque cabe resaltar que nos diferencia de ellos, el hecho de que la familia fundadora no maneja la empresa físicamente, es decir ellos solamente son los dueños pero tienen a profesionales manejándolas realmente. Lo que en México no sucede, los dueños (la familia) son los que la manejan.

1.2. Problemática filosófica de la sociedad del conocimiento y del consumo.

El termino sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960, cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se puso en circulación la llamada sociedad post-industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento [1]

En los años setenta, la estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) [2] en la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.

Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad científica, académica y centrada en los servicios diferenciados de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Algunos factores que desarrollaron la era de la sociedad del conocimiento en los países desarrollados del siglo XX son:

La conformación de la infraestructura comunicacional e informática conformado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye la base tangible de lo que Manuel Castells ha denominado como el surgimiento de "la sociedad red" o "sociedad del conocimiento" que está anclada indisolublemente con la conformación de la globalización económica

Segundo aspecto, es la aceleración sin precedentes que se lleva a cabo en la producción, capitalización y depreciación del conocimiento y que tiene lugar sobre el soporte de las TIC. debido a los cambios y avances tecnológicos que se ha tenido a lo largo de este tiempo, que es clave para el fomento de la innovación competitiva, así como para la aparición de nuevos negocios y perspectivas de progreso para los países que buscan un espacio en esta nueva era, llamada la sociedad del conocimiento, donde este será la materia prima más valorada para las economías. La transformación que se viene dando en la empresa, además de la adopción de una cultura empresarial totalmente orientada hacia el mercado, el uso de las TIC´s impulsa en las organizaciones el desarrollo de nuevos modelos organizativos, productivos, estratégicos y de gestión. Los países que han venido liderando el proceso de desarrollo tecnológico (particularmente aquél que sustenta la llamada "sociedad de información"), han elaborado un marco conceptual en el que se resalta que las nuevas tecnologías representan un salto definitivo entre el atraso y la modernidad; entre la pobreza y el desarrollo. De esta forma, se vende la idea que las nuevas tecnologías de la información son como un "tren" que debe tomarse, pues el no hacerlo implica la muerte económica y cultural. Jesús Martín-Barbero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com