ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORO DE DISCUSIÓN


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  996 Palabras (4 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 4

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los modelos epistémicos tradicionales, baluartes de la

ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De

esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

saber moderno están en disputa con nuevos modelos y propuestas que,

en caso de ceder los primeros, se convertirán en los futuros paradigmas.

Tal como lo advirtiera Kuhnl, la ciencia presenta paradigmas que

terminan siendo criterios con los cuales se señala a una afirmación como

cierta o errada. Estos paradigmas, no obstante su capacidad de permanencia,

están sometidos a la posibilidad de mutaciones, las cuales son

denominadas como revoluciones científicas. Ahora bien, cabe preguntamos:

¿las nuevas propuestas epistémicas se convertirán en paradigmas,

provocando así una revolución científica? ¿Cómo puede la ciencia del

derecho verse afectada por la irrupción de nuevos paradigmas, con su

consecuente revolución científica?

La primera de las preguntas sólo puede ser respondida certeramente

por quien tenga acceso al futuro. En consecuencia, aquél que no tiene tal

acceso sólo puede señalar probabilidades. Losnuevosmodelos epistémicos

han dado de qué hablar a lo largo del mundo. No podría decirse si

provocarán una revolución científica, pero tampoco podrían desestirnarse

de plano. Intentar dar respuesta a esta pregunta sería labor muy

interesante, pero nos adentraría en terrenos ya de por sí alejados de la

1 KUHN, T.S., La estructura de las revoluciones cientfJi.cas. Trad. Agustín Contin, Bogotá, Fondo

de Cultura Económica, 2000. 319p.

REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD Del NORTE, 21: 163.199, 2004intención de esta ponencia. Por ello me atrevo a sugerir que esta inquietud

sea analizada en otras oportunidades, para poder acercamos a la segunda

de las preguntas que relaciona el estado actual de la discusión epistemológica

con el derecho mismo.

La segunda pregunta indaga por la influencia que esta discusión entre

modelos científicos pueda generar en el derecho. En el XIX lo jurídico

pretendió estatuto científico. Este propósito, que no puedo asegurar si

se logró o no, impuso que las estrategias epistémicas de las ciencias

inundaran los encuentros académicos de los juristas. Si sumamos la

pretendida orientación científica del derecho a la creciente necesidad de

investigación en lojurídico, tenemos como resultado que cualquier modificación

del espíritu científico de la época logra eco en el derecho. Súmese a

lo anterior que, a diferencia de los paradigmas tradicionales de la ciencia

que apuntaban especialmente a áreas del saber que han sido denominadas

«duras» (como la física, la quúnica, etc.), las nuevas propuestas episté-

micas tienen como punto de mira parcelas mucho más amplias que las

«duras». Así, el derecho, que no ha sido considerado por la literatura

especializada como ciencia «dura», se ve incluido en la gama de posibilidades

abierta por las propuestas epistémicas contemporáneas que

denuncian fundamentalmente la fragmentación, la velocidad, la dominación

y el desencanto provocados.

Entonces, teniendo presente que el derecho no es ajeno ni quiere serio

a las discusiones epistemológicas, es menester indagar por los nuevos

modelos que pretenden constituirse en paradigmas científicos, para

luego dilucidar los efectos que ellos podrían tener en el campo del

derecho.

Claro está que para lograr esta intención se requiere que hagamos

una diferenciación previa. Las discusiones en tomo a los paradigmas

tradicionales han versado fundamentalmente en la denuncia de la

fragmentación, la velocidad, la dominación y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com