ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUENTES Y REDES HIDROELÈCTRICAS


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  5.360 Palabras (22 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÒN.

El siguiente trabajo que les presentaremos tiene como objetivo comprender la importancia de las fuentes y redes hidroeléctricas en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza.

Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad, nosotras no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino a entregarles algunos elementos que les permitan profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

A continuación, realizaremos una apreciación más profunda de las fuentes y redes hidroeléctricas.

Tres grandes patrones migratorios dominaron el mapa regional en la segunda mitad del siglo XX.

La inmigración de ultramar refleja la tradicional atracción ejercida por la región sobre la población de otras áreas del mundo y configura el primero de estos patrones. El segundo, cuya persistencia está profundamente anclada en la historia, resulta del intercambio de población entre los propios países de

la región. Finalmente, el tercer patrón discernible es el de la emigración hacia el exterior de América Latina y el Caribe, cuya creciente intensidad parece mostrar señales de expulsión. Si bien estos tres patrones son coexistentes, la importancia relativa de cada uno ha ido cambiando con el curso del tiempo.

Antes de reseñarlos conviene aludir a las fuentes de información disponibles para su estudio.

1. Tratando de superar la indocumentación. La migración internacional es uno de los procesos constitutivos de la evolución y transformación de las sociedades de América Latina y el Caribe; sin embargo, el conocimiento de este proceso adolece de lagunas que dificultan la evaluación de sus tendencias, la predicción de sus mutaciones y el diseño de políticas apropiadas para su gestión. Uno de los factores que complota contra las posibilidades de documentar la migración internacional es la falta de datos apropiados, relevantes y oportunos. Como la información de los registros nacionales sobre entradas y salidas, autorizaciones de ingreso o permanencia y permisos de trabajo, presenta serias deficiencias1, los censos de población se convierten en la principal vertiente factual para analizar la migración internacional.

Mediante el intercambio de información es posible identificar la población

empadronada en los censos de países diferentes al de su nacimiento y cuantificar los stocks de inmigrantes y emigrantes; tal es el sentido del Proyecto de Investigación sobre Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), originado en el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) en el decenio de 1970. Este proyecto reúne datos con los que se construyen matrices de origen y destino de los migrantes entre países; la calidad migratoria ¾dependiendo de las preguntas contenidas en los censos nacionales¾ se especifica según el lugar de nacimiento de las personas, el año de llegada al país y el lugar de residencia en una fecha previa a la del censo, facilitando diversas estimaciones sobre inmigración y emigración.

2. Merced a la cooperación de los organismos nacionales de estadística, que entregan al CELADE los registros de personas nacidas en el extranjero, se generan tabulados sobre las características sociodemográficas (sexo, edad, fecundidad, mortalidad infantil, estado civil, educación e inserción laboral) de tales personas.

3. No obstante las ventajas todavía insustituibles de los censos —como su universalidad y la vasta gama de datos sociodemográficos y demoeconómicos que recopilan—, la información reunida por el Proyecto IMILA adolece de restricciones. En primer lugar, muchos censos.

1. Como el propósito de los registros de entradas y salidas por los puertos internacionales de los países es dejar constancia de todos los cruces de frontera —que suelen ser muy numerosos—, la especificación de los migrantes propiamente tales es una tarea difícil; la cobertura de tales cruces suele diferir entre los diversos lugares de control y los criterios utilizados para su registro varían entre los países; además, los antecedentes recabados de las personas que entran o salen son escasos y de reducido potencial analítico, y no siempre son procesados adecuada y oportunamente. Limitaciones mayores afectan a las inscripciones administrativas de pasaportes, visados, extranjeros presentes o permisos de trabajo (Villa y Martínez, 2000).

2. Si bien el Proyecto IMILA reúne principalmente datos censales de América Latina, también incluye las cifras sobre latinoamericanos censados en algunos países de fuera de la región, en especial los Estados Unidos y Canadá.

3. Además de proporcionar insumos para preparar proyecciones de población, la información del Proyecto IMILA se emplea en numerosos estudios sobre la migración internacional latinoamericana (CELADE, 1999; Martínez, 2000, 1997 y 1992; Pellegrino, 2001, 1995 y 1993).

De aquellos países que tienen proporciones elevadas de migrantes indocumentados o donde los extranjeros perciben riesgos de discriminación (Jaspers-Faijer, 1987) presentan omisiones diferenciales entre el total de la población y los migrantes internacionales; dicha omisión es más frecuente entre las personas que no pertenecen a un hogar, como sucede con los inmigrantes que dejan tras de sí a su familia. Un segundo orden de limitación atañe a la comparabilidad de los datos a escala internacional, ya que además de las diferentes interpretaciones de la noción de residencia entre los censos de facto y de jure, las boletas censales de los países no siempre incluyen las mismas preguntas, lo que incide en diferentes especificaciones del concepto operativo de migración y de sus características demográficas y socioeconómicas; la fluctuante periodicidad de las operaciones censales nacionales es otro factor que restringe la comparabilidad. Un tercer tipo de limitación es de índole.

Metodológica: como el censo empadrona la población existente en un momento dado, sus datos se refieren sólo al stock total de migrantes acumulados hasta entonces (es decir, al número de aquellos que sobrevivieron y no volvieron a migrar antes de la fecha del censo) y no a las migraciones ocurridas a lo largo del tiempo (Pellegrino, 2001), lo que impide rescatar la condición de proceso que tiene la migración.

4. Con todo, estas limitaciones no invalidan las potencialidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com