Filosofía y enseñanza de las ciencias
Enviado por matilderomo • 29 de Enero de 2020 • Ensayo • 3.417 Palabras (14 Páginas) • 135 Visitas
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango |
[pic 1] |
Doctorado en Educación[pic 2] |
Presenta: Mtra. Matilde Romo Ricaño
Victoria de Durango, Dgo; 4 de septiembre de 2019
Surgió el interés de abordar la enseñanza de las ciencias en preescolar como tema de investigación para mi tesis doctoral, por lo que en el módulo de epistemología recién cursado en el doctorado, traté de ligarlo al mismo y emito en este ensayo algunas de las reflexiones considerando que la tarea docente requiere de un sustento científico y entre las ciencias que intervienen en el hecho educativo son, la pedagogía, la psicología, la economía, la política, y desde luego la epistemología al ser una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, segura estoy de que la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar posee una relación estrecha con la misma porque para analizar el conocimiento se requiere incluir al sujeto que conoce las ciencias.
Preciso aclarar en primer término el significado de la palabra epistemología: vocablo griego que viene de episteme, que significa conocimiento; y logos, un estudio de cierta disciplina o de una ciencia; el vocablo de epistemología es “ciencia del conocimiento” y la pregunta central que se hace es: ¿qué es el conocimiento?, esta pregunta es muy ambigua porque conocimiento es algo muy amplio, al decir que se tiene conocimiento no quiere decir que se conoce todo.
En sí, a la epistemología le interesa estudiar la naturaleza del conocimiento, su amplio significado está situado en los conocimientos que los seres humanos tenemos sobre lo que nos rodea, sobre las ciencias o nuestra propia identidad personal, los conocimientos sobre el conocimiento mismo o metacognición .
Se subdivide en dos partes, una es la teoría del conocimiento que estudia cualquier tipo de conocimiento, como puede ser el del sentido común distinguiéndose de otra rama que es la filosofía de la ciencia y que estudia el conocimiento científico.
Surgen las preguntas de ¿cómo sabemos que sabemos? y, ¿con qué métodos se adquiere el conocimiento?, ¿hay reglas metodológicas?, y, ¿cómo sabemos que tenemos los métodos correctos? Es de interés de la epistemología responder estas preguntas concentrándose en tres tareas: creencia, verdad y justificación.
De acuerdo con Villoro (1996), si algo se cree es porque tiene una justificación, un respaldo, explicación o razón para creerse y aceptarse, el autor sugiere que cuando se admite en algo que se cree puede ser basado en razones empíricas, lo que no siempre emana de un razonamiento o argumento y es cuando se decide cuáles de las creencias tienen un valor epistémico y se ubican en el rango de sus “conocimientos” funge como “criterio de verdad”. (p. 17 )
No obstante, si una creencia es justificada pueden ser motivo de percepciones y sensaciones, lo que le da subjetividad.
Todo ello me lleva a pensar en lo que Descartes señalaba, en su escrito de Meditaciones metafísicas Primer meditación:
He advertido hace ya algunos años cuántas cosas falsas he admitido desde mi infancia como verdaderas, y cuán dudosas son todas las que después he apoyado sobre ellas; de manera que, por una vez en la vida, deben ser subvertidas todas ellas completamente, para empezar de nuevo desde los primero fundamentos, si deseo establecer alguna vez algo, certero, firme y permanente en las ciencias. (Descartes s/f).
Así mismo, al enseñar ciencias en preescolar es preciso propiciar que los niños pongan en duda lo que creen conocer e intenten obtener certeza de lo que les han enseñado o lo que han creído hasta el momento como “verdad” la explicación de los hechos del conocimiento, considerando de nuevo a (Villoro 1996) afirma que: “El análisis de los conceptos epistémicos es tarea de la filosofía, la explicación de los hechos de conocimiento, asunto de la ciencia; la pregunta por la verdad y justificación de nuestras creencias compete a la filosofía, la pregunta por su génesis y resultados, a la ciencia”.
Algunos autores mencionan tipos de creencias, pero considerando a Villoro (1996), establece dos tipos: las creencias básicas, que integran el trasfondo y el supuesto del entendimiento del mundo y las creencias de las que se dan justificaciones o razones y que se logran por otras creencias o por la experiencia.
En México, durante el ciclo escolar 2018-2019 se implementa un nuevo currículo emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP); los docentes padecen la incertidumbre de cómo abordar los contenidos. Dentro del perfil de egreso de la educación obligatoria, se pretende que los preescolares logren desempeñarse con ciertos rasgos que son indicados como aprendizajes esperados.
Según el documento Aprendizajes clave para la Educación Integral: Educación Preescolar 2017 se denomina aprendizaje clave a un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales encaminados al crecimiento integral del estudiante; éstos se desarrollan sólo en la escuela e incluyen la posibilidad de que la persona desarrolle un proyecto de vida. (SEP 2017)
De tal modo que es complicado establecer si el niño que asiste al preescolar ha obtenido los aprendizajes clave referidos anteriormente para lograr un desarrollo integral, no obstante, al poner en práctica en su vida cotidiana cualquiera de ellos, está convencido de que sabe lo cual vinculo con la discusión sobre la definición de conocimiento tradicional de Platón, quien afirma que un sujeto S, sabe que P (una proposición cualquiera), si y sólo si: S cree que P, “P” es verdadera, y “S” está justificado en creer en P. Por lo tanto para el niño en una situación determinada a la que responde de determinada manera, deja ver que es una creencia verdadera y justificada. No obstante, cuando intervienen otros factores imprevistos para él, irrumpe el contra ejemplo de Gettier y por lo tanto no necesariamente podemos sostener que el niño (S) sabe que P.
Mencionando a (SEP 2017 p.114), Los aprendizajes esperados se expresan también como contenidos programáticos, mismos que se encuentran organizados en tres componentes curriculares: Campos de formación académica, Áreas de desarrollo personal y social; y Ámbitos de la autonomía curricular. La lógica de organización responde, según palabras del propio texto, en privilegiar los temas que propicien la calidad del conocimiento y el entendimiento.
Dentro del apartado: Campos de formación académica -junto con Lenguaje y comunicación, y Pensamiento matemático-, se encuentra el campo Exploración y conocimiento del mundo natural y social, cuyos propósitos son dos, el primero: Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo; el segundo de los propósitos es: Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
...