ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formato - Foro de discusión: positivo, negativo e interesante sobre la prospectiva de la educación (PNI)


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2020  •  Resumen  •  3.484 Palabras (14 Páginas)  •  2.189 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]


[pic 2]

Formato - Foro de discusión: positivo, negativo e interesante sobre la prospectiva de la educación (PNI)

Datos del estudiante

Nombre:

Lucero Rico Hernández.

Matrícula:

20016295.

Fecha de elaboración:

29/09/2020.

Nombre del Módulo:

Filosofía, sociología y prospectiva de la educación.

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Foro de discusión: positivo, negativo e interesante sobre la prospectiva de la educación (PNI).

Nombre del asesor:

Yammir López Brito.

Instrucciones

  1. Coloca la tabla que compartiste con tus compañeros en el Foro de discusión.  

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Gobernanza en la educación mexicana en las instituciones de educación superior.

Una parte positiva de esto es que se brinda la oportunidad de tener sistemas educativos laicos y democráticos, que a su vez generan espacios educativos creativos, innovadores, generando la investigación científica, con autonomía, permitiendo así al sistema ser flexible, abierto, regulador de su vida académica con todos los actores educativos. Además de poseer sus propias formas de evaluar.

Esto permite que las IES se adapten a las necesidades y demandas que la sociedad vaya requiriendo, ya que estas consideran los procesos de globalización que actualmente se tienen, ya que el cambio en los planes y programas de estudio permite a los egresados tener mayores y mejores oportunidades de insertarse en el mercado laboral.

Ahora las ITS también tienen actualmente una política de rendición de cuentas y de transparencia, para poder demostrar donde y como se utilizaran dichos recursos para equipamiento y mejoras en la institución, con la finalidad de brindar un mejor servicio educativo.

El Estado mexicano como las políticas tienen como uno de sus principales objetivos el hecho de que la educación superior forme jóvenes preparados para lo que la sociedad globalizada demanda hoy en día, más sin embargo el hecho de enfocarse en este objetivo las IES han descuidado en cierta medida el contexto que tiene nuestro país y la realidad económica del mismo.

Además de que el estado no puede dar una cobertura al cien por ciento para satisfacer la demanda educativa que tienen los jóvenes, referente a las universidades públicas, limitando así sus posibilidades de crecimiento profesional y personal. Esto aunado al hecho que también muchas de las instituciones de educación superior en México no tienen la infraestructura adecuada y de los recursos necesarios para lograr alcanzar sus metas y objetivos planteados, pero la situación no solo se da en a la educación superior, si no en general en todos los niveles de educación del país.

La gobernanza universitaria aplicada a como utilizaran los recursos para lograr los objetivos que la misma se ha propuesto, además de los ya impuestos por la misma sociedad.

Los diferentes programas y modalidades que tienen las diferentes universidades en México tanto públicas como privadas.

La capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, así como el avance científico, que tienen las IES, con el fin de buscar y consolidar la profesionalización de sus estudiantes.

Política educativa para mejorar la calidad a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Uno de los puntos importantes son las políticas educativas para mejorar y elevar la calidad de la educación, refiriéndose desde el sistema educativo, programas, infraestructura, entorno tanto interno como el externo, cultura, personal y la forma de evaluar.

Incluidos los programas de investigación científica y tecnológica que permita a los jóvenes estudiantes de las instituciones de educación superior tener mayor conocimiento y competitividad.

En la actualidad lo que se conoce como sociedad del conocimiento, demanda nuevos espacios, con mejores oportunidades de aprendizaje en las cuales se genere una igualdad, una nueva función de los roles del estudiante, del maestro, fomentando el hecho de desarrollar habilidades autogestivas, autodidactas, entre otras.

Las políticas de acceso a una universidad, en teoría son accesibles para toda la población, sin embargo, aún existe una desigualdad que impide todos tengan acceso, un ejemplo de ellos es la discriminación a ciertos sectores de la población.

El poco o bajo financiamiento y asignación del presupuesto público al sector educativo, pone en cierta medida limitantes para investigación científica y tecnológica de las universidades. Lo anterior responde a que se generen pocos avances tecnológicos y científicos que demanda la sociedad para la satisfacción de sus necesidades, teniendo una diferencia entre la realidad contextual y las políticas educativas implementadas.

En las sociedades modernas y actuales tienen la certeza de que las instituciones educativas, especialmente las IES tienen el gran compromiso de difundir, promover y transmitir conocimiento, además de generarlo para a la misma sociedad.

Razón por la cual las políticas implementadas al sector educativo tienen una gran relevancia, en particular las efectuadas en los programas de investigación científica y tecnológica de las IES. Ya que estas deben favorece la modernización de las instituciones, asimismo fortalecer el servicio, la calidad educativa y la transparencia en la rendición de cuentas. Además de considerar también las establecidas hacia el ingreso y acceso a las mismas, para poder alcanzar una mayor equidad.

Las Instituciones de educación superior a partir de su proyección al 2020.

La proyección de las instituciones de educación superior en estos tiempos, se propone un diseño incluyente, transformador, innovador, creativo, de una calidad educativa vanguardista, pertinente y actual, sobre lo que se espera de sus egresados.

Por lo cual estarán creando programas académicos que impulsen a los estudiantes a ser involucrados en programas donde se les dé la oportunidad de practicar sus conocimientos en el campo laboral y así que estos puedan desarrollarse en el mismo de manera integral.

Vargas (2008, p. 21) “Los desafíos que tiene la educación superior implican repensar su papel y misión con el fin de establecer las estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable, cultura de paz y una ética global”.

México a pesar de que tiene universidades reconocidas por su gran nivel académico y de investigación, aún posee grandes problemas de cobertura en el nivel de educación superior (universidades públicas).

También al hecho de que el mundo esta tan interconectado y globalizado los programas de las universidades pierden cierto contexto, lo cual se aleja de la realidad de la sociedad mexicana actual. Eso sin mencionar el hecho de que muchos de los jóvenes que ingresan a una institución superior no logran egresar de ella, por lo que implica una deserción o abandono escolar, demeritando así su eficiencia terminal, esta es un área a mejorar de las universidades.

La complejidad e importancia de la educación  superior hacen natural que exista una propuesta para su futuro motive a la reflexión sobre lo que somos, a donde vamos y que queremos como individuos, como sociedad y como país, al intentar dar  respuesta a esos dilemas, se tiene que considerar la historia y el presente de la educación superior, a fin de realizar un balance de sus logros, rezagos y requerimientos, para identificar las oportunidades y desafíos a los que se enfrenta, para avanzar con certidumbre hacia el posible futuro.

Lo cual requiere de una expansión del sistema educativo y de políticas gubernamentales, así como de otros sectores de la sociedad para lograr satisfacer la demanda educativa que se tenga. Además de considerar seriamente el mercado laboral y requerimientos de formación profesional lo  que implicaría una perspectiva transversal de  conocimientos, competencias,  habilidades y destrezas, tanto científicas y tecnológicas, además de las integrales, que involucran diseños curriculares complejos, en función de los compromisos para contribuir al desarrollo de la sociedad, en este caso de México.

Generación e innovación del conocimiento

La innovación en el conocimiento, es una parte importante en los programas de estudio de las IES, en los cuales deberá tener contenidos transversales, que se generen aprendizajes significativos, desarrollen tanto competencias cognitivas como la emocionales, de tal manera que los alumnos puedan llevar ese conocimiento a la práctica.

Por eso es de suma importancia apoyar los programas de tecnología y ciencia en el modelo de educación superior, para ampliar más las tecnologías y mejorar a la sociedad. Pero a la vez deberán de fomentar la cultura, la literatura y otros aspectos que complementan al ser.  

Además de considerar la recomendación que hace la organización internacional ANUIES la cual recomienda que en los próximos años se tiene que lograr un sistema abierto de educación superior en contra de uno cerrado, la creación de redes institucionales, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la formación de la universidad virtual, el otorgamiento de personalidad jurídica propia a las agencias evaluadoras, acreditadoras y certificadoras.

El cambio en las universidades, en lo referente al desarrollo científico y de investigación enfrenta barreras importantes en dos órdenes, la primera seria el carácter institucional que tiene ya que limita los rasgos de opciones que los directivos universitarios emplean para considerar las posibilidades de modificar la organización y estructura universitaria, los lineamentos operativos y estratégicos que provienen de los escritorios federales, reduciendo el problema a la imposición de indicadores que coincidan con el otorgamiento de recursos. El segundo orden es que limitan la posibilidad de cambio, pero de carácter cultural.

Pues tal como lo menciona Vargas en su investigación los escenarios cuantitativos de matrícula, de titulación, de cobertura y la problemática en general de la educación superior para el año 2020, están determinados por las condiciones de desigualdad, inequidad e injusticia social.

La generación e innovación de conocimiento en los diversos países, se da de manera muy diferenciada y marcada debido al nivel de desarrollo de cada uno de ellos.  El hecho de invertir en la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación como temas estratégicos han alcanzado un notable crecimiento en niveles d bienestar y económico para sus ciudadanos, por eso se han enfocado en asegurar mayores niveles de escolaridad para sus habitantes.

Por lo tanto, es importante el hecho de priorizar la aplicación del conocimiento en los procesos productivos, para así incrementar la competitividad y dirigir de forma apropiada los recursos, medios y bienes de producción.

En la educación superior en México tiene que tener una sustentación, centrada en el desarrollo integral humano, promoviendo una cultura promotora de la paz, de valores y ética global, para un desarrollo sustentable.  Por tanto, el modelo educativo debe reconocer la centralidad en el escolar y en sus procesos de aprendizaje, al mismo tiempo de contar con el apoyo del docente para organizar y compartir experiencias.

Vinculación entre el Estado, las instituciones de educación superior, las empresas y la sociedad.

La vinculación y relación que se establece entre el Estado, la Sociedad, las empresas y las IES, es imprescindible, ya que gracias a eso se conoce la demanda de los servicios educativos, considerando las profesiones necesarias a la realidad económica, social y política, en otras palabras, hacia donde deben de estar enfocándose las IES.

Los procesos de vinculación de la IES, deben de ser de forma abierta, dinámica, circular con los sectores productivos y sociales, de tal forma, que se faciliten los flujos de información, comunicación, transferencia de recursos, conocimientos, tecnología, etc.

Es de suma importancia que se fomenten programas de vinculación con el sector privado, las empresas multinacionales y globales, pero no solo para los planes de estudio, si no para la facilitación de que los egresados puedan incorporarse a la parte laboral. Y esto traiga inversiones al país generando empleos y desarrollo al mismo.

La vinculación en las actividades académicas de las IES, espacialmente en las de investigación y desarrollo científico como tecnológico es de gran relevancia, pero en algunas de las universidades del país, por la falta de recursos financieros se han dejado de lado o relegadas, propiciando pocos niveles de investigación en el país. Haciendo al mismo tiempo decaer la calidad educativa, lo cual disminuye las posibilidades de que la institución superior consiga programas que faciliten que sus estudiantes puedan realizar prácticas educativas.

Esto evita que se cumpla uno de los propósitos de las universidades que es la promoción y diversificación del conocimiento y cultura.

En como el modelo educativo de la universidad, se enfoca en las actividades que complementaran la parte académica y a la investigación, con lo cual se establece una interrelación con los diversos actores de la sociedad (institución, empresa, gobierno), lo que permite que la universidad se fortalezca como institución educativa. Además de que así la universidad cumple con su función de brindar egresados con los conocimientos, habilidades y valores que la sociedad moderna requiere para la satisfacción de necesidades, el desarrollo y crecimiento de la misma.

Además de que parte de los impuestos que son recabados por el gobierno van como destino a las universidades para su financiamiento y sostenimiento.

Financiamiento de la educación de calidad (Plan Nacional de Desarrollo).

El financiamiento es una de las prioridades, ya que es por medio de este que llevan a cabo sus procesos de investigación, desarrollo e innovación.

 

También por medio de este asumen compromisos de transparencia y rendición de cuentas (auditorias) sobre sus finanzas tanto públicas como privadas, asumiendo así acciones correctas que hagan incrementar la transparencia hacia sus finanzas al igual que la rendición de cuentas, por medio de su autonomía universitaria y demás componentes.

La aplicación de la inversión pública en la educación superior constituye una respuesta a las necesidades de la población de México que por desgracia no cuentan con las oportunidades de acceder a la educación superior a efecto de que las IES tengan todos los recursos necesarios que van desde infraestructura hasta una planta académica idónea para ofrecer una educación de calidad. Lo cual aumenta la participación social responsable en el gasto educativo para una correcta aplicación de los recursos financieros y monetarios.

El hecho de que actualmente es más difícil conseguir financiamiento para la generación de investigación y aplicación del conocimiento, en el futuro proxémico es indispensable crear fuentes alternativas para el financiamiento, de forma tal que se reduzcan presiones presupuestales para el Estado mexicano.

La escasez de recursos financieros y la urgente necesidad de un financiamiento de las actividades de la educación superior, propiciara problemas de investigación y desarrollo tecnológico. Pues de acuerdo con Vargas existe un mayor requerimiento de recursos para la educación superior, para poder atender a una demanda creciente de servicios y profesionales de calidad en donde no solo el gobierno es el responsable de proponerlos, sino que las empresas y la sociedad en general también deben asumir su papel y el costo social educativo correspondiente.

El problema principal de la educación superior ha sido, es y seguirá siendo el financiamiento y la planeación e instrumentalización financiera que implica la disponibilidad de recursos. Y el plan nacional de desarrollo (2006-2012), no es muy específico en el señalar las posibles fuentes de financiamiento y recursos necesarios para la educación, la investigación, el desarrollo e innovación tecnológica. Por lo anterior considerando los elevados costos de la inversión en la educación superior e investigación científica y tecnológica de calidad, los nuevos esquemas de financiamiento tendrán repercusiones en las relaciones interinstitucionales entre las IES y las autoridades gubernamentales, reflejándose en la asignación de presupuestos.

En México, durante las últimas décadas el gasto público en educación ha crecido de forma consistente. Aunque esto ha permitido que se den avances en la materia, aún falta mejorar la cobertura en el nivel superior (en el sector público), además de múltiples necesidades en el sistema. Así mismo tampoco han sido bastante para cubrir las múltiples carencias que aún subsisten en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, lo cual provoca que existan grandes desigualdades con respecto a los recursos humanos, físicos y pedagógicos con los que cuentan las distintas instituciones y centros escolares que conforman el sistema educativo mexicano.

Respecto al financiamiento de la educación superior requiere, un gran esfuerzo sostenido en la gestión de los recursos financieros, para afrontar las responsabilidades en la materia. Además de tener claro un sistema de rendición de cuentas.

Evaluación Integral del proceso educativo.

La evaluación es un proceso que aporta evidencias sobre las áreas de oportunidad que se tienen tanto en un sistema como en una persona.

En la educación superior también cuenta con un sistema de evaluación propio, donde involucra a todos los actores educativos de la institución, reconociendo los aspectos a mejorar e identificando lo que antes no se tomó en consideración, en el caso de la evaluación de los alumnos, a estos se les brinda y explica cómo se les evaluara y al final se les brinda una retroalimentación donde ellos consideraran para la mejora de sus aprendizajes. Además de que las evidencias que muestre deben de ser medibles, confiables y adecuadas para tomar las decisiones acertadamente y seguir en la constante mejora como institución, ofreciendo lo necesario para seguir a la vanguardia en la formación de educandos, que sean miembros activos de la sociedad en la que viven.

Durante los últimos tiempos se han ampliado considerablemente los mecanismos de evaluación aplicados al sistema educativo, expandido a los ámbitos de su aplicación (alumnos, docentes, programas educativos y centros escolares). Aunado a este desarrollo, aumentaron también los procesos burocráticos asociados a esta función, así como los costos de operación de estos procesos. Sin embargo, la evaluación ha creído sin un orden establecido, con una amplia desconexión entre las instancias evaluadoras que, en algunos casos lleva a la duplicidad de sus funciones.

Una idea equivocada de la evaluación consiste en que por el simple hecho de hacer muchas evaluaciones los alumnos automáticamente van a mejorar su actuación.

Un punto interesante es en cómo se interpreta la evaluación, es decir que fin se le dará, hacia done o a quienes va enfocada. Ya que esta debe cumplir con su propósito de mejora continua en el sistema educativo.

Considerarla como un punto de referencia para identificar las áreas de oportunidad que se tienen tanto desde el mismo sistema educativo como los docentes y alumnos, ya que los últimos son los que más beneficios pueden obtener de la evaluación. Sin embargo, la implementación equivocada de esta herramienta conlleva a repercusiones poco formativas y en muchos casos sistematizan la labor del docente en su capacidad de evaluador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (703 Kb) docx (897 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com