Foro Internacional sobre Pedagogía, Memoria y Violencia
Enviado por juliann1102 • 11 de Marzo de 2017 • Informe • 840 Palabras (4 Páginas) • 232 Visitas
Foro Internacional sobre Pedagogía, Memoria y Violencia
Informe
El primero de marzo del presente año se realizó en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, del edificio de Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, el lanzamiento del Foro Internacional sobre Pedagogía, Memoria y Violencia. Contó con una gran participación de estudiantes de la Universidad Nacional, como de otras instituciones de educación superior y miembros de entidades públicas del país.
El ponente del foro, Dr. Ariel Sánchez Meertens, Antropólogo de la Universidad Nacional con doctorado en Antropología de la Utrecht University de Holanda, comenzó la cita dando un dato interesante y era que el día de apertura del foro se cumplía 3 meses de haberse firmado el Acuerdo de Paz de Colombia. En ese inicio habló sobre la desinformación que dan los medios de comunicación y más en este tiempo de desarme y posconflicto entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno Nacional. El Dr. Sánchez colocó como ejemplo la campaña del No impulsada por la izquierda colombiana en el pasado plebiscito, él fue enfático en que los jóvenes y las personas que han sufrido el conflicto interno no fuimos los suficientemente fuertes para derrotar o vencer los falsos argumentos con los que ese lado de la política colombiana convenció a 6.430.170 de personas que votaron por el no.
Se comentó la relevancia que tuvo en el mundo ese evento y Sánchez fue contundente al decir que además de lo mencionado anteriormente, eso denota una crisis en el conocimiento, producción y acción política en Colombia. También dijo que a nuestro país le hace falta una verdadera comunicación en los tiempos de transición y que debemos trabajar la parte emocional para no dejarnos manipular porque otro de los resultados del plebiscito fue que el miedo de tener un mejor país superó la esperanza. Al cambiar de tema, el Dr., Ariel Sánchez compartió su idea de que la memoria es más un registro, una manera de apropiarse del pasado y generar reconocimiento. Es un símbolo para hacer un ejercicio crítico, ya que los recuerdos no se deben quedar ahí, sino deben transformar algo y que ese es el proceso que debe vivir Colombia.
En una breve interacción con el público, realizó una pregunta que, en lo personal, deja mucho que analizar en nuestro interior. ¿Es mejor que uno pase a la eternidad o lo que uno hace? A eso, él contestó que los trabajos que se hacen sobre memoria en Colombia van con el objetivo de que queden en nuestras mentes y nos transformen. Al dejar esa reflexión, el Dr. Sánchez invitó al escenario al maestro Juan Manuel Echavarría, fotógrafo colombiano quien ha realizado trabajos sobre memoria en el país. Echavarría inició su intervención con un recuento de su obra llamada “Silencios” que estaría expuesta desde las cinco de la tarde en ese mismo sitio, comentó su experiencia en las escuelas abandonadas en los Montes de María, en Bolívar, donde encontró historias de dolor reflejadas en las aulas de clase y en sus mismos habitantes.
...