Fuentes del derecho mercantil
Enviado por Xime Ordoñez • 23 de Abril de 2022 • Apuntes • 2.332 Palabras (10 Páginas) • 279 Visitas
[pic 1] Formato Genérico de Actividades
Nombre: | XIMENA ORDOÑEZ PALMA |
Correo electrónico: | xiime251@outlook.com |
Matrícula: | 1141900536 |
Grupo: | MLD-402 |
Asesor: | MENDOZA TRUJILLO EMMANUEL |
Unidad: | 2 Fuentes del derecho mercantil |
Nombre o número de Actividad: | Actividad 2 |
En caso de apoyarte en algún tipo de material no olvides realizar las citas correspondientes, con base en el formato APA, para evitar que tu trabajo se considere como plagio.
Propósito: Analizar cada una de las fuentes que integran al Derecho Mercantil.
Instrucciones:
1. Revise los documentos abordados hasta el momento y si lo considera busque otras fuentes de información que le permitan contar con mayores elementos para el desarrollo de la actividad, recuerde referenciar la información en formato APA.
2. Con la información recopilada verifique las fuentes del derecho mercantil y en un cuadro concentre su definición, por quienes están integradas y un ejemplo.
3. Para realizada esta investigación puede apoyarse del siguiente organizador gráfico:
FUENTE | DEFINICION | INTEGRADAS POR | EJEMPLO |
|
|
|
|
|
|
|
|
4. Una vez llenado el cuadro es necesario que agregue una reflexión de al menos una cuartilla sobre la importancia de conocer las fuentes que existen en el derecho mercantil y como impacta en su carrera.
Fuentes del derecho mercantil
Para poder comenzar a abordar dicha actividad comenzare enunciando en primera instancia, ¿que es una fuente? Y para ello desde su definición etimológica podemos encontrar que la palabra fuente proviene del latín “fons” que significa agua que brota de la tierra y ésta a su ves de su genitivo “fontis”, en donde denomina el principio o fundamento de algo.
Con base en la información anexada en ut supra podemos determinar que las fuentes dentro del Derecho Mercantil, son aquellas que van a dar origen o disposición a aquel aspecto objetivo de la norma o regla obligatoria de conducta y que constituye, por lo tanto, el modo o forma especial de como se desarrolla y se desenvuelve ésta rama del Derecho.
Considero importante mencionar que la fuente esta constituida por diferentes factores, elementos o causas que contribuyen a que la norma nazca y hacen que ésta tenga un determinado contenido como lo es las relaciones jurídicas de los comerciantes, la tradición, la opinión popular, naturaleza de las cosas y demás factores económicos, políticos y sociales, ya que la norma siempre tiene un ¿porque? Derivado de que las sociedades son cambiantes y es por ello que las mismas deben de adecuarse al modo de vivir de las personas.
Ahora bien de acuerdo a nuestra doctrina mexicana, tradicionalmente, distingue tres clases de fuentes: las cuales se derivan las formales, las reales y las históricas, así como las denominadas fuentes supletorias, en donde dentro de las fuentes formales, se encuentran fundamentalmente la legislación, la costumbre y la jurisprudencia, en donde en el siguiente apartado desglosare cada una de éstas con base en las instrucciones de dicha actividad.
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
FUENTE | DEFINICION | INTEGRADAS POR | EJEMPLO |
FORMAL | La legislación Aquí podemos encontrar a ese conjunto de leyes, normas y preceptos legales, que rigen y regulan la actividad comercial que se encuentran plasmadas dentro de los diferentes ordenamientos legales. También se puede definir como la combinación de fundamentos normativos de derecho positivo que someten al factor comercial. Esta ley esta constituida principalmente por el código de comercio y las demás leyes de naturaleza comercial. |
Es decir todos aquellos ordenamientos que pasaron por un proceso (IDASPI), el cual fueron redactadas por un legislador, dando como resultado un derecho objetivo. | |
FORMAL FORMAL | De acuerdo a la información recabada y analizada puedo aducir que este concepto hace referencia al conjunto de disposiciones que han sido elaboradas y redactadas de manera escrita mediante un procedimiento el cual se elabora a través de un legislador. Y con ello puedo simplificar que es lo que conocemos al día de doy como derecho Objetivo. Ya que cuenta con validez, vigencia y eficacia. | La costumbre En esta división podemos definir como fuente Mercantil a los actos de comercio repetidos constantemente a lo largo del tiempo, pero al contario de la ley o derecho objetivo estas no están regidas por la ley de forma escrita. Sin embargo por el tiempo tienen valides y reconocimiento. El maestro Rafael de Piña Vara considera que el Derecho Mercantil es un derecho de formación, eminentemente consuetudinario ya que gran parte de sus normas encuentran su origen en sus usos comerciales. “la costumbre es el modo originario de manifestación de la voluntad social” (de Piña Vara, 1994) | las costumbres expresan las maneras de ser, pensar y vivir de un conglomerado social determinado. Cada población, región o país tiene sus propios usos y costumbres. Se requiere entonces la existencia del uso o práctica y luego el reconocimiento de esta bajo determinadas circunstancias y con el objeto de que pueda hacer tránsito a costumbre jurídica Aquí se podría hacer alusión a aquellos actos de comercio que se hacían anteriormente como venderse artículos e incluso casas, propiedades en donde solo lo hacían de palabra, pero tenia la misma valides e importancia que un papel, ya que se regían bajo principios morales sociales. O incluso las personas que exportaban sus productos que cosechaban que con el tiempo tuvo que ser regulado por la ley de comercio Exterior. Basada principalmente en tradiciones Comerciales |
FORMAL | La Jurisprudencia A través de la jurisprudencia, se produce la integración de la interpretación del derecho por los tribunales con capacidad para ello; éstos, y sólo éstos interpretan la ley de una manera constante, uniforme, a fin de determinar el sentido y alcance de una disposición legal que ha de aplicarse a cada caso concreto. Sirve de apoyo interpretativo. dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de existir alguna laguna, Otra característica es que se van almacenando y al mismo tiempo se utilizan como fuente para ser usada en otra sentencia con las mismas características, tal y como podrá visualizarse en el siguiente apartado. | Jurisprudencia 2021533 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. SI A LA DEMANDA SE ANEXA UN TÍTULO DE CRÉDITO QUE NO CONCUERDE CON LOS HECHOS PRECISADOS EN ÉSTA, EL JUEZ NO TIENE LA FACULTAD DE REQUERIR AL ACTOR PARA QUE CORRIJA ESA IRREGULARIDAD. 10a. Época; Plenos de Circuito; Gaceta S.J.F.; Libro 74, Enero de 2020; Tomo II; Pág. 1454. Jurisprudencia 2021049 FACTURAS. EL SOLO HECHO DE QUE CAREZCAN DEL SELLO DE RECEPCIÓN IMPRESO NO LES RESTA VALOR PROBATORIO ATENDIENDO A LA PRACTICIDAD DE SU EMISIÓN. 10a. Época; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Libro 72, Noviembre de 2019; Tomo III; Pág. 2387 |
...