Función social de la cienciaю
Enviado por normameen • 25 de Agosto de 2016 • Ensayo • 1.928 Palabras (8 Páginas) • 293 Visitas
Ciencia y Sociedad
Grupo 5
Norma Angélica Mendiola García
SOCIAL FUNCTION OF SCIENCE
¿Cuál es la función social de la ciencia? Es una pregunta que muy pocos se han planteado y reflexionado. Sin importar las diferentes concepciones que cada uno tenemos sobre la ciencia, no nos ponemos a reflexionar lo suficiente de ¿qué papel tiene la ciencia en la sociedad?. Tendemos a separar la ciencia de lo social y pensamos que es una entidad apartada que busca el conocimiento universal y al hacerlo mejora nuestra calidad de vida. John D Bernal, un científico irlandés de principios del siglo XX, critica y plantea extensamente en su libro: “La Función Social de la Ciencia” que tan equivocada concepción tenemos sobre la ciencia en la sociedad, llevándonos desde los inicios de la historia del hombre para compararlo con la actualidad y así entender por qué nace la ciencia y como siempre ha ido de la mano con la organización social. En otras palabras, su objetivo principal es describir e interpretar las relaciones existentes entre el desarrollo de la ciencia y el de los restantes aspectos de la historia humana.
El libro comienza preguntándose si la ciencia en realidad existe para la beneficencia universal, pues el aparente progreso de la ciencia nos ha traído muchos de nuestros problemas actuales como el desempleo, armas de destrucción masiva, daño ambiental, etc.
Para explicar esto mejor, divide a la ciencia en las diferentes concepciones que tenemos de ella; como conocimiento puro, como poder, como beneficio, como institución, entre otras. En seguida explicaré algunas de estas concepciones comparándolas con el siguiente capítulo en éste libro que es la ciencia en la historia.
Nos lleva desde el inicio de la humanidad, cuando nuestro primer contacto con la naturaleza en carácter científico, por así llamarlo, fue simplemente cuando les afectaba directamente o por las necesidades básicas como la comida, así aprendimos técnicas de caza, recolección desarrollando un pensamiento racional y metódico. Entonces vemos que la ciencia no empezó buscando el conocimiento puro, aunque después ese pudiera ser el objetivo de algunos futuros científicos. Aquí si podría entrar el concepto de ciencia como poder, al empezar a querer dominar la naturaleza al entenderla formando nuevos métodos y herramientas para aumentar la comodidad y disminuir los sufrimientos.
Después, con la agricultura se da la primera gran revolución en la sociedad que llevábamos, que es el comercio. Empieza con el trueque pero con esto, era necesario establecer números y medidas por lo que se empieza a desarrollar las matemáticas y la escritura que ayudan al avance de la ciencia.
Todo esto lleva a la formación de grandes ciudades que eran los centros de aglomeración para el comercio y donde se encuentran los artesanos que son personas especializadas en un oficio, tales como, el oficio del metal que fue muy importante para las guerras que buscaban la dominación.
Desde aquí podemos decir que empieza la función social de la ciencia como beneficio pues a continuación veremos que las guerras han dado pie a los más grandes avances en varios campos de la ciencia.
Luego, se llevó a cabo una separación entre el artesano y el sacerdote, o el pensador y el actor en otras palabras. Se tenía la idea de que el intelecto debería ser usado para contemplar, y no para hacer algún cambio a las cosas y se tendía a favorecer al pensador, a excepción, claro, en las épocas de guerra en fines militares, se favorecía a la práctica.
Después de la Edad Media, nace la ciencia moderna y en la era de los comerciantes, se buscaba expandir rutas con la navegación, lo que dio lugar a la formación de sociedades científicas, pero estaba compuesta solamente por “caballeros” de clase alta y servía a la clase alta.
Le siguió la Revolución Industrial que trajo consigo el capitalismo y la Guerra Mundial pero también en ésta época fueron los más grandes avances en campos como la física, química y medicina.
Todo esto último nos permite ver que la ciencia no es una sociedad organizada ni independiente, sino se encuentra a expensas de múltiples autoridades que la puedan financiar para producir algo de su propio beneficio, no para la sociedad.
Otra parte de la sociedad en la que se centró Bernal, fue en la educación. Nos hace ver que la educación en la ciencia es relativamente nueva, teniendo aproximadamente 200 años de ser enseñada abiertamente, al ser antes autodidacta y como vimos anteriormente, sólo para elitistas.
Se le da más importancia a partir de la Revolución Industrial, pero sigue sin ser ideal. En primera instancia, al no dar suficiente educación científica en las escuelas, hacen que las mentes curiosas de los niños gradualmente vayan perdiendo interés en ella y si lo siguiesen teniendo para cuando ya entren a una educación mas “avanzada” como es la universidad, la enseñanza es casi en su totalidad técnica y no se les motiva a investigar por su cuenta o salirse del esquema y buscar más allá.
Por eso, muy pocos científicos en su profesión se dedican a la investigación pues la mayoría siempre están supervisados y se espera que cumplan o mejoren lo que ya se tiene e lugar de innovar.
Si comparamos esto con lo anteriormente planteado de que la ciencia es mayormente financiada por empresarios y gobernadores de alto nivel centrados únicamente en sus intereses personales (en parte gracias al capitalismo), entonces ésta forma de educación es muy benéfica para ellos, pues sólo necesitan a personas entrenadas para seguir el protocolo que se les da y no razonen ni traten de innovar por su cuenta. Y gracias a la gran competencia, mantienen a sus trabajadores (varios con gran potencial) atados mediante contratos con condiciones extremas.
Del mismo modo, nos hace ver que en los países capitalistas especialmente, hay una tendencia de separar muy marcadamente la ocupación de los científicos con otras ocupaciones comunes de la sociedad. La ciencia se ve como algo que no hace un individuo común con conocimientos y aparatos “secretos” y poco accesibles, o bien, hablan un lenguaje que solo ellos y aquellos que están formados en la ciencia pueden entender.
Este es otro problema según Bernal pues el científico se siente separado de la sociedad y con el sistema capitalista en el que vivimos, muchos solamente buscan ser retribuidos económicamente sin importarles el daño que pueda causar su investigación tanto al medio ambiente, como a la sociedad teniendo un mal manejo de la ciencia.
...