ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de Medicina y Psiquiatría

PELUCHYEnsayo20 de Septiembre de 2013

3.232 Palabras (13 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 13

LECTURA DE RECONOCIMIENTO UNIDAD 1.

En el presente reconocimiento de la unidad 1, encontrará 4 lecturas introductorias a la

unidad y dos videos que lo llevaran a comprender la vejez y la construcción del sentido de

la misma en el desarrollo humano.

Vejez

Tomado de: Yepes, E. y Toro, R. (1986), Fundamentos de Medicina y Psiquiatría,

Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín.

Tradicionalmente se ha considerado el comienzo de la vejez en forma arbitraria alrededor

de los 65 años, cuando muchos se jubilan. Es preciso recordar sin embargo, que el

envejecimiento es un proceso diferente en cada individuo, en algunas personas ocurre

rápidamente y en otras es un proceso muy lento.

Lidz considera 3 fases en esta etapa, fases que no son bien delimitadas ni tampoco

ocurren necesariamente en todas las personas: vejez, senectud y senilidad.

1. Integridad y otros aspectos psicológicos.

Para Erikson la integridad es la meta crítica de la vejez e implica la aceptación del propio

ciclo vital; ya es demasiado tarde para comenzar algo pero la persona puede usar sus

experiencias, conocimiento acumulado para culminar su vida y ayudar a aquellos que

vienen detrás. La contraparte de la integridad' sería la desesperanza, es decir, un

sentimiento de que se ha malgastado el tiempo asociado a amargura y resentimiento

consigo mismo y con los demás.

Otra meta psicológica importante de la vejez es el alcanzar un sentido de culminación. En

otras palabras, redondear, revisar, poner las cosas en orden.

En la vejez el individuo debe ser capaz de manejar y disfrutar el ocio, el descanso y el

tiempo libre. Psicológicamente puede experimentar inversión de algunos de los desarrollos alcanzados en la adolescencia; disminuye el impulso sexual; aumentan las

necesidades de dependencia; disminuyen las diferencias físicas entre los sexos (incluso

con rebaja de la estatura por cambios en los discos intervertebrales y en la postura). En

lugar de orientarse hacia el futuro se vuelve cada vez más al pasado. Con la senilidad

disminuye o se pierde la capacidad de pensamiento conceptual. Finalmente en algún

moLECTURA EVALUATIVA No 1

Tomado de autocuidado del adulto mayor por Mg. Zoila Leitón Espinoza Dr. Yiduv Ordóñez Romero Lima, junio de 2003 Catalogación

hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú (OPS/PER/03.13)

LECTURA No 1.

El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo,

declinante y heterogéneo, y, hasta el momento, inevitable, en el que ocurren cambios

biopsicosociales resultantes de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales,

del estilo de vida y la presencia de enfermedades.

Características del envejecimiento:

• Universal, es propio de todos los seres vivos.

• Progresivo, porque es un proceso acumulativo.

• Continuo, tiene un inicio y final.

• Dinámico, porque está en constante cambio, evolución.

• Irreversible, no puede detenerse ni revertirse; es definitivo.

• Declinante, las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir

a la muerte.

• Intrínseco, porque ocurre en el individuo, a pesar de que está influido por factores

ambientales, y

• Heterogéneo e individual, porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón

establecido. Cada especie tiene su propia característica de envejecimiento y varía

enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.

Los cambios sobre el organismo causados por el envejecimiento pueden expresarse de

dos maneras: envejecimiento normal o primario, referido a los cambios derivados del

propio paso del tiempo y su característica universal es el criterio principal; y el

envejecimiento patológico o secundario, caracterizado por la presencia de una

enfermedad o discapacidad además de los cambios propios del envejecimiento.

Desde el punto de vista funcional podemos clasificar en tres grupos a las personas

adultas mayores: autovalente, frágil y postrado o terminal:

Persona adulta mayor autovalente, es aquella persona mayor capaz de realizar las

actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas actividades esenciales para el

autocuidado, como desplazarse, vestirse, comer, asearse, bañarse y controlar la

continencia; y, asimismo, realizar actividades instrumentales de la vida diaria, como

cocinar, limpiar, comprar o planchar, usar el teléfono, manejar la medicación, manejar el

dinero, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad. Se considera que el

65% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición.

Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado de reserva

fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la discapacidad. Se considera que el

30% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición.

Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define así a la persona que tiene

una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una restricción o

ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño de las actividades de la vida 1. COPPARD, L. 1985. «La autoatención de la salud y los ancianos». En: OPS/OMS. Hacia el bienestar de los ancianos.

Washington: DC: OPS, Publicación científica, 492.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades

Curso Vejez y Muerte como espacio de construcción de sentido

LECTURA DE PROFUNDIZACION- LECCION EVALUATIVA No 1.

diaria. Se considera que entre el 3% a un 5% de los que viven en la comunidad tienen

esta condición.

¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?

Envejecer probablemente sea la consecuencia de una serie de factores, internos y

externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan

finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte.

El proceso del envejecimiento se trata de explicar a través de muchas teorías, dentro de

ellas podemos mencionar La Teoría del Envejecimiento Programado, según la cual los

cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada

órgano. Para la Teoría del Desgaste Natural, a su vez se envejece debido al uso

continuo. La Teoría Inmunológica, considera que a través de los años hay disminución

de la respuesta inmune ante los antígenos externos, y paradójicamente un aumento a los

propios. La Teoría de los Radicales Libres explica que en el envejecimiento hay una

lesión irreversible en la célula. La Teoría Sistémica, describe al envejecimiento como el

deterioro de la función del sistema

neuroendócrino, y las Teorías Genéticas, que son las que más se acercan a la intimidad

del proceso del envejecimiento, sostienen que en el ciclo de réplica celularse pierde una

pequeña porción de ADN hasta provocar la muerte de la célula. A través de estas

diferentes teorías, que abordan los aspectos del problema geriátrico, se resalta el hecho

de que el envejecimiento es un proceso multifactorial y de ahí la propia dificultad de

explicarlo.

Se sabe que el envejecimiento se debe, en gran parte, a las características genéticas del

ser humano y a las de cada individuo, de modo diferente. Sin embargo, el envejecimiento

se ve influido por el medio ambiente y el estilo de vida según el cual cada persona hace

uso, abuso y desuso de sus capacidades de modo totalmente peculiar, dando como

resultado una personalísima forma de envejecer. Estos factores: medio ambiente y estilos

de vida, son modificables, y por ello se debe considerar la intervención educativa para

prever un buen envejecimiento.

CAMBIOS BIOSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO

Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios en el funcionamiento de las

esferas biológica, psicológica y social. Con el paso de los años tales transformaciones

predisponen al adulto mayor a presentar variadas enfermedades.

Se debe considerar que no todos los procesos están presentes en los adultos mayores

debido a que tienen en su desarrollo un carácter individual y heterogéneo, por lo que cada

uno llega a tener su propia manera de envejecer. A continuación se revisarán algunos

cambios asociados al envejecimiento.

Cambios biológicos asociados al envejecimiento

1. Anatomía general

La estatura, generalmente a partir de los 40 años, disminuye; esta pérdida es más

acentuada en las mujeres, evidenciada por los cambios en la postura del cuerpo,

disminución de la altura de las vértebras, el encorvamiento de la columna, caderas y

piernas, que se arquean. También el peso disminuye a partir de los 50 años y en un 20%

el de tejido graso.1. COPPARD, L. 1985. «La autoatención de la salud y los ancianos». En: OPS/OMS. Hacia el bienestar de los ancianos.

Washington: DC: OPS, Publicación científica, 492.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com