GARANTIAS INDIVIDUALES
Enviado por oscarnoe007 • 27 de Septiembre de 2012 • 3.659 Palabras (15 Páginas) • 540 Visitas
Garantías Individuales
Podemos decir que las garantías individuales son ese conjunto de facultades y prerrogativas que le corresponden al hombre por su misma naturaleza.
Estas garantías pueden confundirse con los Derechos Humanos, pero estas los incluyen y se visualizan como medio de reconocimiento y protección de aquellos.
Valores Tutelados por las Garantías Individuales
Vida.- Como valor supremo y sirve de sustento de base para los otros valores.
Libertad.- Facultad de desarrollar potencialidades y cualidades. Así como de elegir los medios u objetivos materiales y espirituales con las restricciones de la moral pública y el orden colectivo.
Dignidad.- Es la cualidad y calidad de ser tratado como persona.
Igualdad.- Como facultad de ser tratado de la misma manera que los que están en nuestra misma situación ante las leyes.
Seguridad Jurídica.- Es la protección de las leyes y de la actuación de esta en justicia para todos.
En términos legales Justicia es dar a cada quien lo que se merece.
La Propiedad.- Reconocimiento de derechos individuales sobre las cosas. Resultado de un régimen democrático.
¿ que significa garantía?
La palabra Garantía proviene del término Anglosajón “Warranty” que significa la acción de asegurar o proteger o salvaguardar, por lo que su acepción es muy amplia.
Garantía en sentido amplio equivale a aseguramiento protección, respaldo, defensa, salvaguardia y apoyo. En derecho público el concepto de garantía a significado, diversos tipos de seguridades o protecciones a favor de los gobernados, dentro de un estado de derecho, es decir dentro de una entidad política organizada jurídicamente, donde la actividad del gobierno está sometida a normas preestablecidas que tienen como base la sustentación del orden constitucional.
Elementos de las Garantías Individuales
a) Sujeto Activo.- Es el gobierno quien puede ver afectada su esfera jurídica por un acto de autoridad (Unilateral, Imperativo y Coercitivo)
b) Sujeto Pasivo.- Es el estado a través de las autoridades. Las garantías individuales para el estado son limitaciones a su actor.
c) Objeto.- Es el vinculo jurídico que une al estado y a los gobernados a través de las prerrogativas que tiene el gobierno.
Clasificación de las Garantías Individuales
Igualdad: Tiene como centro de imputación al ser humano, sin distinguir condición social, económica o cultural, en que se encuentra, la igualdad es un conjunto de posibilidades y capacidades imputables al sujeto, en el sentido de que se encuentra en la aptitud de adquirir los mismos derechos y contraer las mismas obligaciones desde el punto de vista cualitativo, que corresponden a otras personas colocadas en idéntica situación determinada, eliminando toda diferencia entre grupos humanos e individuos, ya sea por raza, nacionalidad, religión, posición económica etc.
Es la aptitud jurídica de tener derechos y obligaciones y hacerlos valer por igual ante los demás.
Libertad: Es la facultad que tiene el individuo de elegir o seleccionar, los medios de su existencia y los logros de sus objetivos, haciendo lo que la ley le permite sin perjudicar a terceros.
Propiedad: La propiedad privada presenta el carácter de Derecho Público Subjetivo, (facultad o prerrogativa) cuando pertenece al gobierno, como tal y es oponible al estado y sus autoridades y trae como consecuencia una actitud de respeto y de no ejercitar actos que lesionen dicha propiedad privada.
El fundamento jurídico de este derecho se encuentra establecido en el Artículo 27 Constitucional.
Seguridad Jurídica: Esta garantía consiste en que para que una autoridad le cause al individuo un daño o perjuicio en su persona o patrimonio o le cause un acto de molestia en su esfera jurídica deberá previamente satisfacer los requisitos y formas que la constitución y leyes secundarias establecen que para que dicha autoridad lo lleva a cabo. El contenido de esta garantía se encuentra plasmado del articulo 14 al artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículos Constitucionales
Artículo 1 Constitucional
La igualdad y la libertad.
* Sin importar sus condiciones congénitas (raza, sexo etc.)
* Ni estado jurídico (arrendatario, casado o propietario)
Esclavitud:
Es una situación en la que una persona esta sujeta a otra incondicionalmente por el simple hecho de que tiene un poder de hecho ilimitado sobre ella, exigir al Estado y sus autoridades un tracto parejo para todos los hombres.
Discriminación:
* Por el origen étnico de una persona
* Genero
* Edad
* Diferentes Capacidades
* Condición Social
* Religión
Artículo 2 Constitucional
Ley Indígena
Todo pueblo indígena tiene derecho a:
Libertad: Decidir su forma de organización política, económica, cultural y social.
Decidir sus formas internas de convivencia.
Aplicar sus propios sistemas normativos para la solución de conflictos.
Preservar y desarrollar su lengua, costumbres y cultura,
Elegir a sus representantes de ayuntamiento.
Seguridad Jurídica: Acceder a la jurisdicción del estado o para garantizar, este derecho en todos los juicios y procedimientos se deberán tomar en cuenta las costumbres y usos de cada pueblo.
Propiedad: Conocer y mejorar el hábitat y preservar sus tierras de acuerdo con la constitución.
Igualdad: La federación, los estados y los municipios deben promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier practica discriminatoria.
Artículo 3 Constitucional
Todo individuo tiene derecho a recibir educación y esta debe ser Laica y Gratuita.
Libertad: Laica y de Creencias
Igualdad: Ideales de derechos
Dignidad: Aprecio para la dignidad de la persona y Fomentar la Igualdad
Artículo 4 Constitucional
Libertad, Igualdad, Dignidad y Seguridad.
* Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
* Toda persona tiene derecho a recibir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de los hijos.
* Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda, digna y decorosa.
Artículo
...