GEOGRAFÍA DE LA INDUSTRIA
BRENDA_201423 de Noviembre de 2014
12.874 Palabras (52 Páginas)198 Visitas
GEOGRAFÍA DE LA INDUSTRIA
INTRODUCCIÓN
La industria forma parte del denominado sector secundario. En esa clasificación, el Secundario se llama así porque es globalmente considerado en realizar tareas de segundo nivel: todas aquellas relacionadas con la transformación de materias primas que proporciona el sector primario.
Se da la circunstancia de que entre los sectores, el secundario acoge a un grupo de actividades claramente definidas, pudiendo afirmar que el sector secundario tiene actividades industriales y todas las actividades industriales son sector secundario. Las actividades industriales se definen por el hecho de transformar materias primas. No puede hablarse de la presencia de una actividad industrial sin que exista una labor de transformación ( pero no toda). Desde que aparecen las primeras manifestaciones industriales hasta la actualidad, ha cambiado La industria se dedica a producir sus propias materias primas para el sector industrial. Esto se produce gracias al desarrollo técnico. Se va diversificando la producción. Las actividades industriales tienen una vida muy corta, desde una perspectiva histórica. Comienza a finales del s. XVIII en Inglaterra. Se desarrolla en unidades de producción denominadas fábricas, integrándose en una unidad superior que es la empresa, una unidad de gestión. Estas empresas industriales obtienen un beneficio, como cualquier otra empresa. La obligación de una empresa es maximizar su beneficio para ser competitivo en el mercado, ya que si no a medio plazo que sus costes de producción son superiores al precio. Para lograrlo acaban por reducir los costes de producción que en muchos casos pasa por la utilización de economías de escala, incrementando su tamaño. Tiene importantes repercusiones:
Económicas: el ritmo de crecimiento de las empresas es mayor que la demanda (monopolización, desciende el número de empresas).
Geográficas: concentración espacial por el aumento de las empresas y por ser menor su número.
Los beneficios empresariales no son solo por las ventas, sino que vienen dados por los costes de producción. Pero en la realidad están relacionados también con la situación de las empresas en el espacio. El coste de producción de una empresa no es el mismo en todos los lugares, varía a todas las escalas. La ubicación de una fábrica en un sitio y otro trae consigo diferentes costes de producción. El empresario se plantea cuanto producir y donde. Además tenemos que tener en cuenta que la correcta respuesta a estas dos cuestiones no tiene carácter absoluto, es decir, que a una pregunta no le corresponde una sola respuesta. El valor de los factores de localización es variable en el tiempo ( y según el desarrollo técnico).
Tema 1.- Evolución histórica de la producción de mercancías
Existen muchas definiciones de industria o actividad industrial. Todas tienen una característica común que destaca sobre cualquier cosa: transformar materias primas procedentes del Sector Primario, mineral o vegetal. Hay que destacar que más frecuentemente el Sector Secundario se nutre más de materias procedentes del mismo Sector Secundario. La naturaleza es el único lugar donde el hombre puede encontrar aquello que necesita pero no satisface directamente esas necesidades es necesario transformar estas materias para satisfacer las necesidades del hombre.
McCarty dice que industria es “la empresa industrial debe ocuparse del cambio de forma de las mercancías, nunca de la prestación de servicios. Debe realizar sus tareas en el interior de edificios (fábricas). No es industria la tarea que se realizan al aire libre. En tercer lugar, el proceso de transformación debe utilizar una eficiente división del trabajo: trabajadores individuales o que en grupos realizan tareas separadas las unas de las otras diferentes que juntas logren el objetivo final. Además la empresa industrial utiliza maquinaria. Por último, Produce un bien uniforme, no sobrepedido ni a la orden del cliente”.
Estas características sirven para definir industria y excluir otras actividades. Hay que destacar estas tres últimas condiciones.
Esto es una buena definición, pero no sirve para solventar algunas dudas de actividades económicas que están al margen de la industria: construcción o producción de electricidad. Son actividades de difícil catalogación. Otra definición es la que propuso Collin Clarck, autor de las actividades económicas. La industria es el Sector Secundario. El Sector Secundario no es ni la extracción de materias primas ni la producción de servicios ( Sector Primario, Sector Secundario). Pero tampoco nos aclara las dudas.
Para ser capaz de clasificar una actividad dentro de la industria conviene no perder de vista las características del censo americano. La industria nace como rama de actividad económica en la segunda mitad del s. XVIII en un lugar concreto, en Inglaterra ( Gran Bretaña). Los escoceses participaron también en el proceso industrializador ya que había escuela técnica. Nace como actividad de transformar materias primas en mercancías. Esa actividad ya ha existido siempre, desde tiempos inmemorables, desde los inicios Podemos diferenciar el largo proceso que explica la forma de que el hombre ha transformado materias primas en cuatro etapas:
• Familiar
• Artesanado
• Manufactura
• Industria
Están referidas a distintos momentos técnicos dentro del largo proceso de que el hombre ha transformado las materias primas.
• Familiar. Desde la primera transformación hasta la revolución neolítica aproximadamente. Es aquella que realiza transformaciones antes de la revolución Neolítica, antes de que aparezcan innovaciones que revolucionan la forma de transformación. Es una producción autosuficiente. La gente agrupada tiene que satisfacer sus necesidades con su trabajo con unos recursos técnicos limitadísimos. Da lugar a una producción limitadísima. Utiliza pocas materias primas, y aquellas que están cercanas a su hábitat. Hay que destacar que el consumo de energía es escasísimo. Sólo tenían su propia energía y la animal( pero esta energía es muy limitada) y calorífica ( la del sol y cuando descubren el fuego -primera vez que se produce energía no animal-)
• Artesanado. Se inicia con la aparición de la agricultura y la ganadería. Al aparecer estas dos actividades, el hombre ve incrementar de forma espectacular en el campo de la producción de alimentos con menor energía. Tienen mayor capacidad para producir alimentos. Aparecen los primeros excedentes, por lo que hay personas que no se dedican a la agricultura y si se dedican a realizar artesanía. La fase del artesanado se caracteriza por el hecho de que la producción de mercancías no va a estar dedicada al comercio interno, lo que la diferencia de la etapa anterior. La producción artesana no tiene por objeto ser consumida por el propio artesano, tiene como finalidad última ser vendida. Sus características son :
• El artesanado realiza un trabajo manual. Esto implica que se hace con las manos. El artesano es incapaz de hacer un trabajo de precisión. Tampoco la fabricación de productos idénticos. Es cierto que tiene un modelo al que referirse pero el producto final es único e irrepetible.
• El producto es original, adquiriendo un gran valor ( valor y precio tienen un diferente significado) y también un gran precio ya que son bienes únicos. El precio del producto artesano se ve favorecido por la sociedad industrial por el afán de diferenciarnos. Esto hace que el precio del producto artesano se eleve.
A lo largo de la historia la artesanía ha organizado los modos de producción muy bien, hasta os últimos tiempos con los gremios, que aseguraban la duración de los conocimientos del maestro artesano en sus alumnos. El producto artesano esta hecho por un profesional con mucha formación.
Las técnicas evolucionan muy rápidamente. La artesanía impulsa la aparición de técnicas.
El desarrollo técnico tiene un especial significado en la Edad Media. Aquí tienen lugar muchas innovaciones técnicas.
La diferencia de un producto artesano y producto industrial radica en que el mercado del primero es muy restringido, sólo se ve en un área, debido al alto coste de desplazamiento (dinero, tiempo, seguridad, psicología). El comercio es muy restringido y queda en el ámbito local, el comercio más lejano se quedaba para los bienes de lujo, ya que eran los que compensaban el viaje.
La energía consumida aumenta en esta etapa (norias, molinos). El molino es un artilugio que es capaz de aprovechar de forma eficiente la energía mecánica que se encuentra en la naturaleza. La aparición del molino entraña importantes cambios en la fabricación de los talleres artesanos, ya que aquellos talleres que querían aprovecharse de esta energía tenían que ir donde esta energía se diera con mucha abundancia.
La productividad del producto artesano es muy baja y con unas fuentes de energía muy rudimentarias. La artesanía acabó por configurar una actividad de trabajo muy rígida, donde en cada taller se llevaban a cabo todas las tareas para producir una mercancía (no división del trabajo). Esto explica la escasez de productividad del trabajo.
• Manufactura. Desde muchos puntos de vista no deja de ser una artesanía. La diferenciamos de la artesanía porque representa el engarce entre la fase del artesanado y la industrial. Representa la fase más desarrollada de la producción artesanal y es el preludio de la producción industrial en algunos puntos. . Básicamente eran impulsada por las monarquías absolutas. A partir del s.XVI en Europa se producen cambios muy importantes. Se necesitaba satisfacer una gran demanda
...