GESTION AMBIENTAL
nataliasg1827 de Mayo de 2013
4.708 Palabras (19 Páginas)330 Visitas
Las cuestiones ambientales afectan a todas las empresas, independientemente de que estas sean grandes o pequeñas. Todos formamos parte de una sociedad que, a través de los políticos, los grupos de presión, los medios de comunicación y las asociaciones de consumidores, ha decretado que un buen comportamiento medioambiental es un factor fundamental del éxito empresarial a largo plazo. Las razones que explican este hecho se encuentran en la degradación generalizada del medio ambiente y su incidencia sobre la calidad de vida de los ciudadanos.
Las empresas repercuten sobre el medio ambiente en función de la actividad que desarrollan. Por este motivo se hace imprescindible que, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa existente, asuman su cuota de responsabilidad en la protección del medio ambiente, sin que esta asunción les suponga ningún tipo de desventaja competitiva o disminución del rendimiento de la actividad.
El resto para las empresas consiste en comprender las presiones medioambientales que se ejercen sobre su actividad, anticiparse a los cambios, identificar las oportunidades y actuar en consecuencia. Quienes sean capaces de gestionar este proceso con habilidad triunfaran. Y una buena herramienta para enfrentarse a estas actividades es un sistema de gestión medioambiental.
EL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
La norma internacional ISO 14001 define medio ambiente como el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
El medio ambiente es importante en la sociedad actual porque:
• El entorno ambiental está cada vez más degradado.
• Existe una concienciación mundial de las graves consecuencias del deterioro del medio ambiente.
Con este panorama, un objetivo prioritario de cualquier sistema de gestión medioambiental es mejorar el comportamiento, en este aspecto, de la empresa.
Un sistema de gestión medioambiental ayuda a la empresa a hacerse una idea de los aspectos medioambientales más importantes del negocio, permitiéndole identificar aquellos procesos que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales más eficaces y rentables.
El control del sistema le permite conocer los resultados y los beneficios obtenidos con las medidas medioambientales establecidas.
Actualmente, las empresas con visión de futuro destacan la gestión ambiental como una oportunidad para reducir el consumo de materias primas, agua, energía, así como residuos, vertidos y emisiones. De este modo se están disminuyendo también los costes, aumentando la competitividad y mejorando la imagen frente a la administración y la sociedad en general.
La incorporación de prácticas de gestión ambiental en la empresa se ha realizado como respuesta de las empresas, al aumento de la preocupación por los temas ambientales y al incremento de las demandas sociales sobre la necesidad de proteger el medio.
Esto, se ha traducido en un aumento de las exigencias de la legislación ambiental, y las empresas han respondido introduciendo soluciones correctoras al final del proceso productivo.
Con el tiempo, las empresas han llegado a la conclusión de la necesidad de afrontar los problemas ambientales de forma integrada y activa.
En la década de los noventa nacen los sistemas de gestión ambiental como instrumentos de carácter voluntario dirigidos a las empresas. Su finalidad es que estas alcancen un alto nivel de protección del medio ambiente dentro del marco del desarrollo sostenible.
La definición de sistema de gestión medioambiental se recoge en el reglamento CE N° 761/2009, por el que se permite a las organizaciones adherirse con carácter voluntario, a un sistema comunitario de gestión y auditorias medioambientales (EMAS).
El concepto recogido en esta definición coincide bastante con el que aparece en la norma UNE-EN ISO 14001:1996, Sistemas de gestión medioambiental.
Especificaciones y directrices para su utilización.
Reglamento CE 761/2001 (EMAS) NORMA ISO 14001
Aquella parte del sistema general de gestión, que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental. La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos, para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental.
POLITICA MEDIOAMBIENTAL
El primer paso para la implantación de un sistema de gestión medioambiental, es que la empresa disponga de una política global en materia ambiental.
Esta política puede marcar los principios ambientales de la empresa, o puede tratarse de una declaración que integre otro tipo de principios, por ejemplo de calidad y de prevención de riesgos laborales.
LA POLITICA MEDIOAMBIENTAL ES UNA DECLARACION DE OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA EMPRESA HACIA EL MEDIO AMBIENTE
La política medioambiental debe estar basada en tres principios fundamentales:
1. Compromiso de cumplir los requisitos normativos en materia de medio ambiente
2. Compromiso de una mejora continua de su actuación ambiental
3. Compromiso de prevención de la contaminación
La política medioambiental debe ser comunicada a todos los empleados de la organización, para que tengan un conocimiento general de la parte que les afecta.
La política medioambiental de la organización debe ser accesible al público, por lo que la política no debe ser de naturaleza privada o confidencial, sino que se regule su accesibilidad mediante una solicitud.
Es importante que la alta dirección se comprometa con la política medioambiental, debe ser el motor que la impulse.
Uno de los compromisos más importantes de la política medioambiental es el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones medioambientales.
IMPACTOS AMBIENTALES
Tipos de impactos que se provocan sobre la naturaleza:
• Emisiones a la atmosfera
• Vertidos a las aguas
• Producción de residuos
• Contaminación acústica
• Olores
• Contaminación del suelo
• Impacto visual
• Consumo de agua
• Consumo de materias primas
• Consumo de energía
A nivel global, estos impactos medioambientales se materializan de la siguiente forma:
• Efecto invernadero: es un fenómeno natural provocado por los denominados gases invernadero, que tienen la función de dejar pasar la radiación solar, pero retienen parte de la radiación infrarroja reflejada por la tierra provocando un aumento de la temperatura.
La frecuencia con que se menciona el CO2 en relación con el efecto invernadero, hace que muchos ignoren que el principal gas de invernadero en la atmosfera terrestre es el agua (en estado de vapor). Los gases de invernaderos, ordenados por un efecto decreciente, son:
1. Vapor de agua (H2O)
2. Dióxido de carbono (CO2)
3. Metano (CH4)
4. Óxidos de nitrógeno (NOx)
5. Ozono (O3)
6. Clorofluorocarburos (CFC artificiales)
Los CFC debido a su alta estabilidad físico-química y su nula toxicidad hay sido muy usados como líquidos refrigerantes y agentes extintores para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de 1930 por ingenieros de General Motors, para sustituir a materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoniaco.
La fabricación y empleo de CFC fueron prohibidos por el protocolo de Montreal, debido a que los CFC destruyen la capa de ozono.
• El ozono: es un gas que existe de forma natural en la atmosfera, en la denominada ozonosfera.
La función reguladora de la capa de ozono como filtro de la radiación ultravioleta del sol hace que la vida sea posible en nuestro planeta. Su disminución afecta de manera directa sobre los seres vivos.
Uno de los causantes artificiales de la disminución del ozono se cree que son los CFC. En gran proporción los CFCs fueron sustituidos por HCFCs.
Estos últimos no suponen una amenaza para la capa de ozono, pero si son gases que potencian el efecto invernadero.
• Lluvia acida: es la precipitación sobre los sistemas ambientales terrestres de los contaminantes secundarios de composición azufrada, nitrogenada o clorurada, que disueltos en agua se convierten en acidos.
Esta provocada por los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía.
• La desertificación: es el proceso de conversión a condiciones de desierto de zonas que climáticamente no son desiertos, o bien la disminución o destrucción del potencial biológico del suelo que en última instancia puede conducir a condiciones de desierto.
El agotamiento de acuíferos debido a usos industriales o urbanísticos es uno de los factores que provocan la desertificación.
• Deforestación: destrucción o degradación extrema de un bosque en un determinado paraje. Consecuencia, eliminación de los pulmones de la tierra, eliminación del sustrato por
...